Horror a la chilena: Cómo los mitos locales y Asia influyen las cintas que vienen
Los elementales y Caleuche de Jorge Olguín y Supay de José Guerrero recurren a las leyendas chilenas y a las películas orientales para provocar miedo. Y de la misma forma, Pablo Illanes, director de Baby shower , busca inspiración en el terror japonés y europeo para su cine.

Según la mitología incaica hay un fantasma que recorre los desiertos y cuyo rostro no es bueno ni malo, sino todo lo contrario. Esta divinidad que además es protagonista de las diabladas nortinas es conocida como Supay, un dios-demonio que descarga ira o benevolencia, dependiendo de cómo se comporten los humanos. La doble naturaleza de este mito es la razón por la que el director José Guerrero Urzúa y el productor Felipe Budinich decidieron emprender su película de horror.
La cinta se llama simplemente Supay y comenzará a rodarse en marzo para estrenarse en el Sexto Festival Internacional de Santiago (Sanfic). El filme (con Vanesa Ceruti y Herman Heyne) recrea la odisea de un antropólogo y una psicóloga con problemas matrimoniales. Ambos viajan hacia el Desierto de Atacama, donde serán víctimas del acecho de este fantasma impredecible.
También sufrirá el asedio de un espíritu milenario el geólogo estadounidense que se refugia en una casa deshabitada de la zona de la Araucanía y que es el protagonista de Los elementales, el nuevo filme de Jorge Olguín. Al igual que en Supay (donde el demonio-fantasma es parte de la naturaleza diaria), en el trabajo de Olguín también se recurre a la mitología local. "Hicimos bastante investigación. Nos empapamos con lo que pasa en la zona e incluso hablamos con una machi local. Las tradiciones de ellos son gigantescas y en el caso de nuestra película de horror nos sirve mucho el enfrentamiento que hay de naturaleza versus hombre", explica Olguín sobre el proyecto que tiene a Patricia López entre sus actores confirmados y que debería filmarse en el segundo semestre.
El director de Sangre eterna también espera rodar en algún momento del año su dilatado proyecto Caleuche: la llamada del mar, que retoma la clásica leyenda chilota de El Caleuche y también utiliza en su trama el recurso de la afuerina que se interna en tierras de ancestrales mitos. En este caso es Leonor Varela, quien es una mujer que busca curar su enfermedad en Chiloé. "Las dos tienen el tema mitológico, pero mientras Los elementales es más pequeña, la otra es un proyecto grande, con muchos más efectos", dice Olguín.
En el caso de Supay jugará un rol central el diseño sonoro de la película. "En el desierto se pueden escuchar muchas cosas y es importante provocar tensión con diferentes ruidos, con el viento, etcétera", dice su director José Guerrero, quien también ha estudiado los mitos y leyendas de la zona. "Además yo siento una fuerte conexión con el cine de horror japonés, donde los elementos de la naturaleza y las tradiciones son muy importantes", agrega sobre la cinematografía que ha entregado filmes como El aro, El grito y Audition.
"El terror gringo está muerto"
Aunque la primera película de Pablo Illanes está lejos de recurrir a la mitología local para nutrir su historia de suspenso, su director comparte con Olguín y Guerrero una admiración al cine de horror asiático o europeo. "El cine gringo de terror está muerto hace varios años. No por nada rehacen todas las cintas japonesas. El futuro está en Europa y en Asia", dice el responsable de Baby shower, largometraje con Patricia López y Sofía García donde se producen misteriosas muertes al interior de una casona y que llega en el segundo semestre.
Illanes también acota que recurrir al imaginario autóctono para alimentar historias es un buen camino: "Me parece una excelente posibilidad de lograr un cine de horror local que se diferencie ética y estéticamente de lo que se hace en otros paises".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.