Histórico

Los increíbles 52 años de historia de Los Jaivas

La exitosa banda nacional sorprende con su trayectoria. Lejos de pasar de moda, siguen más vivos que nunca.

Hoy se cumplen 52 años desde la primera presentación de la exitosa banda nacional, Los Jaivas. Cientos de presentaciones y grandes logros han marcado su historia, pero también las pérdidas de algunos integrantes han calado hondo en la memoria colectiva de los chilenos.

Originalmente la banda se hacía llamar The High & Bass y su estilo era completamente diferente, tocaban boleros cumbias entre otros. No fue hasta 1970 que acuñaron el popular nombre que hoy los hace conocidos: Los Jaivas.

El 15 de Agosto de 1963 fue su primera vez en el Teatro Municipal de Viña del Mar, interpretando, entre otros, el tema "Sueña", de Luis Dimas. Pese a no lograr un gran éxito, siguieron con lo suyo.

La versión chilena del recordado festival de Woostock, Pidra Roja, también marca la historia del conjunto, donde se lucieron con sus improvisaciones.

Sus años fuera de chile, tras el golpe militar de 1973, los llevaron a establecerse en Argentina, donde vivieron en comunidad en Zárate y en 1977 partieron rumbo a Europa, donde siguieron cultivando sus éxitos.

En 1981 regresaron a Latinoamérica, dando a conocer una de sus más recordadas obras, "Alturas de Machu Picchu", la que aportó los memorables clásicos que están presentes en la memoria de muchos.

Tras su vuelta a Chile y luego de la gran presentación que tuvieron en el Festival de Viña, una gran pena invadiría a la banda. La inesperada muerte de Gabriel Parra en 1988, golpeó al conjunto y a un país entero. Más de 100 mil fans asistieron a su último adiós. 3 años más tarde, su hija Juanita toma su lugar.

La tragedia los invadiría nuevamente, esta vez la muerte de Eduardo Gato Alquinta el 15 de enero de 2003, reuniendo a más de 400 mil personas en su funeral.

Los Jaivas no sólo saben de éxitos en Latinoamérica, pues tuvieron un gran paso por Lollapalooza Chicago en 2012. Sin duda un gran hito en larga trayectoria.

Su primera actuación en 1963 es la que da pie para que en estos días se conmemore el Día del Rock Chileno, que trae consigo grandes celebraciones.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE