Histórico

Los principales hitos en el conflicto limítrofe entre Chile y Bolivia

La Guerra del Pacífico, la agenda de los 13 puntos, "el abrazo de Charaña" y el ferrocarril de Arica a La Paz, son algunos de los hechos que han marcado las relaciones bilaterales entre ambos países en su búsqueda por resolver los problemas limítrofes y el reclamo marítimo boliviano.

La Guerra del Pacífico, uno de los temas diplomáticos más delicados y beligerantes entre Chile y Bolivia, sigue siendo un obstáculo para las relaciones bilaterales entre ambos países. Siendo un asunto que no ha logrado ser superado por el pueblo boliviano que, cada año, celebra el 23 de marzo la conmemoración del resultado que le arrebató sus costas.

Aquí un resumen de los principales hitos que han dado lugar a la disputa marítima que hoy se perfila como "política de Estado" en el país vecino, y que podría ser la antesala de una eventual demanda ante la Haya en contra del Estado chileno por la denominada "deuda histórica".

GUERRA DEL PACÍFICO

La guerra entre Chile y Bolivia comenzó con el intercambio de capitales y concesiones sin límites territoriales pre-establecidos, por lo que en marzo de 1879, las hostilidades llevaron a romper las relaciones diplomáticas y el comercio entre ambos países. Después de cuatro años de guerra, en 1883 Chile firma con Bolivia el Tratado de Ancón, que cede a Chile el departamento de Tarapacá. Sin embargo, la guerra termina con la firma del tratado de paz de 1904, que señala que la soberanía sobre el territorio en disputa entre chilenos y bolivianos, le pertenece a partir de entonces a Chile, a cambio de un régimen de libre tránsito de mercaderías desde sus puertos hacia Bolivia y la construcción del ferrocarril desde Arica a La Paz por parte de nuestro Estado.

TRATADO DE LIBRE TRÁNSITO

Un aspecto fundamental en la relación entre ambos países para acercarse o distanciarse, tiene que ver con la afinidad y compatibilidad política que mantienen sus mandatarios. Desde 1952 a 1956, los presidentes Ibáñez del Campo y Paz Estensoro, de Chile y Bolivia respectivamente, habían aprobado un documento que trataba sobre el libre tránsito e integración entre ambos países. Cada uno supo ver las conveniencias económicas del acuerdo, sin embargo, la demanda marítima nunca se olvidó, sólo se omitió, por lo que no hubo mayor acercamiento sobre el tema. En 1962, durante el segundo mandato de Paz, se rompe el acuerdo durante el gobierno chileno de Jorge Alessandri.

"ABRAZO DE CHARAÑA"

Durante los gobiernos de Augusto Pinochet y Hugo Banzer, ambos militares golpistas con afinidades políticas e ideológicas, se pudo concretar un acercamiento en materia marítima,  lo que llevó a ambos mandatarios a firmar en 1975 el acuerdo de Charaña, el que postulaba el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia. También conocido como "el abrazo de Charaña",  la firma del documento incluía una salida para Bolivia al mar por una ruta al norte de Arica, pero la negativa peruana fue tal, que entorpeció el proceso. Tres años después, en 1978, Banzer volvió a romper las relaciones diplomáticas con Chile.

AGENDA DE LOS 13 PUNTOS

Al ser electo Evo Morales, pidió la Intervención de la OEA para solucionar el problema limítrofe con Chile, lo que impulsó la disposición al dialogo de la ex presidenta Michelle Bachelet y dar inicio a una agenda de 13 puntos. Los tópicos tocaban por primera vez el tema marítimo, junto con los recursos hídricos, otro tema sensible. No obstante, la agenda se vio estancada en algunos renglones esenciales cuando el mandatario boliviano agotó el diálogo con Santiago y los puntos de la agenda. "A veces pensar en diálogo y diálogo, es ir perdiendo tiempo. Creo que todos los gobiernos hemos caído en la trampa de los gobiernos de Chile: diálogo y diálogo y sin resultado. Y no podemos seguir esperando otros 130 años (con promesas) mediante el diálogo", dijo el mandatario boliviano. Eugenio Tuma, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, manifestó que "si ellos (Bolivia) intentan hacer presentaciones en cualquier tribunal, entonces vamos a tener que suspender las conversaciones, mesas de diálogo y los 13 puntos de avance que teníamos".

FERROCARRIL ARICA - LA PAZ

Este tren fue otorgado como una compensación a Bolivia en el tratado de 1904 tras la guerra del Pacífico, en donde Bolivia perdió su acceso al mar. El ferrocarril lleva parado hace varios años, desde 2005, lo que viola el tratado de 1904 donde se estableció que Chile debía construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, y asegurar el libre tránsito de Bolivia hacia puertos en el Pacífico. Sin embargo, y aunque existe el ánimo de poner el tren en funcionamiento lo antes posible, aún no existe certeza sobre el estado operacional del tramo boliviano.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE