Mi libro recomendado: "Grilletes de oro: El patrón oro y la Gran Depresión"
Jorge Quiroz, consultor y socio de Quiroz & Asociados, comenta el influyente libro de Barry Eichengreen, recientemente citado por Ben Bernanke para explicar las tensiones actuales.

Cuando en noviembre último el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, enumeró los riesgos que enfrenta la economía global, no citó una, sino que dos veces el libro Golden Fetters, uno de los recuentos más acabados sobre las causas y el desarrollo de la Gran Depresión de los 30.
A menudo se subraya que Bernanke es el académico que más sabe sobre ese episodio, pero Barry Eichengreen, investigador en la Universidad de California-Berkeley, es uno de los más connotados historiadores económicos que hay, y Golden Fetters: The Gold Standard and the Great Depression, 1919-1939 es uno de sus bestsellers.
"Es el libro citado por Bernanke en su discurso al Banco Central Europeo en noviembre. Su lectura, además de amena, es ilustrativa para entender el pensamiento de Bernanke sobre el momento macroeconómico actual", dice el economista Jorge Quiroz, socio principal de Quiroz & Asociados.
Publicado por primera vez en 1992, el texto, que puede traducirse como Grilletes de oro: El patrón oro y la Gran Depresión, 1919-1939, habla de cómo en esa oportunidad la cooperación internacional en asuntos macroeconómicos permitió el buen funcionar del sistema cambiario vigente, el patrón oro, fenómeno que se esfumó cuando esa cooperación también desapareció.
"La pregunta que se hace Eichengreen es por qué el sistema de patrón oro, que funcionó tan bien hasta antes de la Primera Guerra Mundial, luego lo hizo tan desastrosamente en el período de entre guerras, al punto de exacerbar, y causar en buena medida, la Gran Depresión", explica Quiroz.
La respuesta de Eichengreen es que patrón oro siempre había funcionado sobre la base de una intensa cooperación internacional. "Lejos de ser 'automático', como lo idealizó David Hume, descansaba sobre la cooperación entre países, cuyas bases desaparecieron con la Primera Guerra Mundial y el sistema fracasó", agrega.
En casi 500 páginas, el pesado tomo argumenta que entonces el patrón oro limitaba considerablemente el poder de la política económica. De ahí el título Grilletes...
"La cita de Bernanke al trabajo de Eichengreen no deja de ser preocupante", opina Quiroz. "Sugiere que los desbalances macroeconómicos actuales no podrán ser resueltos con la libre operación de sistemas cambiarios y comerciales usuales. Se precisa cooperación entre países, lo que exige un necesario sustrato político que hoy parece ausente", expone.
El trabajo actual de Eichengreen se basa en esta situación, y tanto en un reciente paper (Grilletes de oro y papel; NBER, 2010) como en una reciente entrevista a este diario ha expuesto que al igual que el patrón oro, el euro es una forma extrema de fijación cambiaria, cuyos efectos pueden ser nefastos.
Golden Fetters: The Gold Standard and the Great Depression, 1919-1939
Barry Eichengreen, 480 páginas
(Oxford university press, 1992), US$ 70,00 en amazon.com
JORGE QUIROZ
Economista
Socio principal de Quiroz & Asociados, es consultor de empresas, gobiernos y organismos internacionales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE