Histórico

Modelo de desarrollo

Señor director:

Mucho se ha discutido en los últimos días sobre el llamado "malestar en la sociedad chilena". A mi juicio, la causa de dicho malestar es un profundo desequilibrio de nuestro modelo de desarrollo en favor de la lógica económica de mercado, haciendo que todo se mida y se valore a partir de criterios económicos. Sin darnos cuenta, nos denominamos "sociedad de mercado", como si todo empezara y terminara en el mercado.
Los países que han logrado un desarrollo justo lo han hecho sobre la base de tres pilares: un Estado fuerte, una sociedad civil organizada y empoderada y un mercado competitivo.
El Estado fuerte representa la visión estratégica y el bien común que toda sociedad democrática debería resguardar. La sociedad civil organizada y empoderada provee tanto al mercado como al Estado de su participación, su capacidad fiscalizadora y de su voluntad como ciudadanos. Por último, el mercado competitivo genera oportunidades y dinamismo.
Esas tres premisas que han cimentado el desarrollo justo en los países avanzados, en Chile se han desplegado en forma desequilibrada. El mercado ha hegemonizado nuestro modelo de desarrollo y toma de decisiones. Es por eso que debemos transitar como país hacia un desarrollo equilibrado, en donde el Estado sea fuerte, con capacidad de generar estrategias de mediano y largo plazo, como en la generación de energía o de proteger a la gente, como lo hace el Sernac. Debemos instaurar primarias abiertas, democratizar los partidos, fomentar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. Y resguardar que el mercado sea realmente competitivo y no degenere en concentración de poder.
Si este diseño ha funcionado en el mundo desarrollado, ¿por qué no podría desarrollarse en Chile?

Fernando Sullivan

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE