"Neruda no habría escrito algo así", dice biógrafo del poeta

El poema, titulado Muere lentamente, circula hace tiempo en internet. Suele encontrarse en sitios de poetas aficionados, en grupos espirituales, en clubes románticos y en páginas de deportistas amateurs. También es utilizado como saludo de cumpleaños y Año Nuevo.
"Muere lentamente quien no viaja/ quien no lee/ quien no oye música/ quien no encuentra gracia en sí mismo./ Muere lentamente/ quien destruye su amor propio,/ quien no se deja ayudar", dice el texto, que lleva la firma de Pablo Neruda. Sin embargo, el poema no figura en ninguno de los libros del Nobel chileno. ¿Un inédito o un descubrimiento de la era digital?
Ninguna de las anteriores. "Si Neruda estuviera vivo, se habría tirado los pocos pelos que le quedaban", dice Hernán Loyola, biógrafo y editor de las Obras Completas del poeta de Parral. "Neruda no habría escrito algo así; es un tipo de composición new age, una cosa blanda, de buenas intenciones, tan ajeno al tipo de poesía que él hacía", afirma.
Experto en Neruda, Loyola fue el responsable de los cinco tomos que recogen toda la obra del poeta, en más de mil páginas. Actualmente trabaja en el segundo volumen de su biografía literaria y hace un par de años escuchó del texto falsamente atribuido al poeta.
"No es el único texto falso que anda en internet. Hay otros dos que circulan", informa Fernando Sáez, director de la Fundación Neruda. "Este último es de una brasileña".
Muere lentamente es en realidad obra de Martha Medeiros (en la foto), nacida en Porto Alegre, en 1961. Publicista y escritora, en 1993 dejó su trabajo de redactora creativa en Brasil y viajó a Santiago, donde fijó residencia por ocho meses para escribir poesía. Columnista del diario Hora Zero y del sitio Almas Gemelas de Terra Brasil, es autora de varios títulos, entre ellos Strip tease, Topless, Diva, Santiago de Chile y Tren bala.
En declaraciones a agencia EFE, Medeiros asegura que no sabe cómo ocurrió esta confusión y cuenta que ella misma se contactó con la Fundación Neruda para aclararla. Sáez corrobora sus palabras y desestima que exista algún tipo de delito en esta "suplantación" de autorías: "Podría estar cerca del plagio, pero es una figura difícil de establecer. Vamos a poner una nota aclaratoria en la página web".
Los otros dos poemas falsamente atribuidos al Nobel chileno son Queda prohibido y Nunca te quejes. Neruda, en todo caso, no es el único ni el primero en sufrir estas suplantaciones. Los casos más famosos fueron el de Jorge Luis Borges, con el poema Instantes, y el de Gabriel García Márquez, con La marioneta.
María Kodama y el propio García Márquez se encargaron de desmentirlos. "Es un fenómeno curioso ligado a internet", reflexiona Hernán Loyola. "En todos los casos son textos que le atribuyen a grandes escritores y todos del mismo tipo: bonitillos, con mensajes, pero no tienen nada que ver con el mundo del autor".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE