Histórico

Pacientes con retina artificial describen el éxito de implante de chip

El dispositivo les facilita ver objetos de color blanco sobre un fondo oscuro. Robin Millar, productor musical de 60 años, ha señalado incluso que ahora tiene "sueños en color".

Una retina electrónica ha logrado restaurar parte de la visión de dos hombres que sufrían ceguera total debido a una enfermedad degenerativa, según describieron hoy los responsables de un test clínico de esta tecnología realizado en el Reino Unido.

Cirujanos del King's College Hospital de Londres, en conjunto con el profesor Robert MacLaren del Hospital oftalmológico de Oxford, implantaron detrás de la retina de esos pacientes un microchip de apenas tres milímetros, que transforma la luz que penetra en el globo ocular en impulsos eléctricos que el cerebro es capaz de reconocer. 

La retina electrónica cuenta con 1.500 diodos fotosensibles que actúan como los pixeles de una imagen digital y transmiten esa información a través del nervio óptico, al que están conectados.

Según la descripción que hicieron los pacientes sobre su experiencia, el dispositivo les permite percibir "flashes de luz", más que una visión convencional, algo que, por el momento, les facilita ver objetos de color blanco sobre un fondo oscuro. 

Chris James y Robin Millar, recibieron los implantes a mediados de abril y no tenían visión antes de la cirugía. Tras la implantación del chip, Millar, un productor musical de 60 años, aseguró a los médicos que ahora tiene "sueños en color", algo que no le sucedía desde que perdió la visión debido a una enfermedad degenerativa llamada retinosis pigmentaria.

El paciente narró cómo es capaz de situarse en una habitación y detectar de dónde procede la luz que entra por las ventanas. 

"Desde que encendieron el dispositivo puedo detectar la luz y distinguir la figura de ciertos objetos, es esperanzador. Parece que se ha despertado una parte de mi cerebro que estaba dormida".

James, de 54 años, señaló que él comenzó a perder la visión nocturna a los 20 años, cuando se le diagnosticó la retinitis pigmentosa. Tras la intervención, comenzó a distinguir luz: "Fue como si alguien tomara una foto con flash, una luz pulsante, que pude reconocer instantáneamente".

En tanto, MacLaren, señaló que esto "es algo que quizás no resulte asombroso a otras personas pero, para un invidente, ser capaz de orientarse por sí mismo en una habitación, reconocer dónde están las puertas y las ventanas es algo singularmente útil".

En los próximos meses, los pacientes serán sometidos a pruebas adicionales por si necesitan ajustar el microchip.

PRÓXIMA ETAPA DEL ESTUDIO
Por su parte, Tim Jackson, cirujano en el King's College Hospital, subrayó que el tratamiento se encuentra todavía "en las primeras etapas", si bien está destinado a "mejorar en gran medida la vida de las personas con retinitis pigmentaria".

Los responsables del estudio, en el que se implantarán chips similares a otros diez pacientes, indicaron que esta tecnología podría adaptarse en el futuro para tratar formas más comunes de ceguera progresiva.

Hasta el momento, sin embargo, solo se ha probado en pacientes con retinitis pigmentaria, una condición hereditaria que afecta a uno de cada 4.000 europeos. 

El dispositivo electrónico está fabricado por la compañía alemana Retina Implant AG, que comenzó los primeros test sobre pacientes en 2010.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE