Patricio Navia: "Para diferenciarse en estos tiempos es necesario tener un postgrado"
Actualmente en Nueva York, donde imparte clases, el cientista político chileno habla de la necesidad que los profesionales que inician sus carreras realicen especializaciones. "Y si puedes estudiar en el extranjero, hazlo en un país donde también sumes un nuevo idioma", dice.<br>

Tiene un Máster en Estudios Liberales, es profesor adjunto en el Centro para Estudios latinoamericanos y caribeños en la Universidad de Nueva York, misma casa de estudio de la que obtuvo el Doctorado en Ciencia Política, además de ser profesor de ciencia política del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales. Esto, sin sumar las publicaciones de libros, columnas, paper, y clases que dicta en diversas universidades. Así es parte del amplio currículum que posee Patricio Navia, cientista político chileno que se da un tiempo en su ajetreada agenda laboral para conversar acerca de la experiencia de estudiar en el extranjero y de las especilizaciones que existen en su área de conocimiento.
Cuando realizaste la primera especilización, ¿qué te hizo tomar la decisión?
Estudié mi licenciatura en Estados Unidos. Aquí el "college" dura cuatro años y es bastante general. De ahí que apenas terminé mi "college", (estudié) una licenciatura (Bachelor of Arts) en ciencia política e hice un Master of Arts, también en ciencia política, en la Universidad de Chicago.
Desde esa fecha hasta ahora, ¿qué cosas han cambiado para que un profesional decida estudiar un postgrado?
Creo que se ha hecho todavía más necesario. En tanto más y más personas van a la universidad y obtienen título universitario, más necesario se hace tener un postgrado. Es una buena forma de diferenciarse al comienzo de la carrera.
¿Cuándo estudiaste lo hiciste becado?
Recibí una beca de la Universidad de Chicago. Ellos costearon la colegiatura, mientras yo pedí préstamos estudiantiles para complementar lo que ganaba por un trabajo de jornada parcial.
¿Existe alguna recomendación al momento de tomar una especialización?
Me parece excesivo lo que algunos hacen en Chile, de obtener un posgrado allá y después venir a realizar otro posgrado a Estados Unidos. La licenciatura en Chile, en una buena universidad, te da 5 años de excelente educación. Con eso te encuentras más que preparado para realizar un Máster en Estados Unidos. Después de todo, estarás sentado al lado de alumnos que sólo tienen 4 años de universidad. Y más que un máster en Chile, creo que la clave es aprender bien el inglés antes de viajar. Aunque para aquellos profesionales que obtuvieron su licenciatura en una universidad de menor calidad, un máster en una mejor universidad ciertamente ayuda.
¿Cuáles son los beneficios de estudiar un postgrado en el extranjero?
Te abre un mundo, permite conocer otras realidades, tener acceso a más conocimiento, mayor información. En general, ya que en Chile eso no se practica en todas las universidades, aquí también es posible aprender a pensar críticamente, a contrastar visiones y opiniones. La educación es mucho más búsqueda del conocimiento que adoctrinamiento dogmático. Y, por mi experiencia como académico en Chile, te podría decir que aquí la gente aprenderá a escribir, cuestión que en Chile se practica poco.
Con las especilizaciones que cuentas, ¿cómo describirías los aportes que cada uno de los grados académicos te entrega en las ciencias políticas?
La licenciatura en Estados Unidos (Bachelor or Arts) es bastante general. Tomas muchos cursos en distintas disciplinas y apenas te especializas un poco en tu disciplina. Un cientista político con 5 años de educación en Chile y en una buena universidad, probablemente sabe más de ciencia política que un Bachelor of Arts en ciencia política de una universidad comparable en Estados Unidos. De ahí que el máster en Estados Unidos sea la mejor herramienta de especialización. Para muchos chilenos, el máster en Estados Unidos sirve más para aprender a pensar críticamente y escribir papers cortos que para aprender la disciplina propiamente tal. El doctorado, naturalmente, tiene más que ver con desarrollar una especialización aún mayor y mucho más centrada en cuestiones específicas.
¿Finaliza la especilización con un doctorado?, ¿qué etapa viene luego?
Depende qué quieras hacer. Para mucha gente, el doctorado no es el camino, sino un máster y posteriormente cursos de especialización en sus temas específicos, que vayan tomando a medida que avanzan en su carrera. El doctorado es para gente que quiera dedicarse a la investigación específica. Ahora, si lo que buscas es salir al mundo laboral, bien pudiera valer la pena realizar otro máster o cursos de especialización en vez de un doctorado.
En este momento y en el área de las ciencias políticas, ¿recomiendas especilizarte en el extranjero o es mejor realizar variaciones con la realidad local?
Depende de qué es lo que quieras hacer. Si quieres dedicarte a la academia y a la investigación, deberías obtener un doctorado en una universidad prestigiosa de Estados Unidos o Europa. Si lo que necesitas es dedicarte a las políticas públicas, al gobierno, a la gestión o a las ONGs, entonces deberías cursar un máster. Si puedes, hazlo fuera, en un país donde además de tener la experiencia de vivir fuera también sumes un nuevo idioma.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.