Histórico

Recep Tayyip Erdogan, el islamista moderado acusado de dictador en Turquía

Las protestas ciudadanas han generado un movimiento inédito de rechazo al Partido de la Justicia y el Desarrollo, fundado por el primer ministro turco, que busca la dimisión de Erdogan.

El malestar social contra el sesgo autoritario del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, complican al primer ministro turco que lleva diez años en el poder y a quien los manifestantes han acusado de dictador y de querer "islamizar" la sociedad turca.

Luego de la nueva legislación que restringe la publicidad y la venta de alcohol, las protestas ciudadanas generaron un movimiento inédito de rechazo al oficialista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en sus siglas en turco) y la salida del primer ministro turco.

HISTORIA POLÍTICA
Erdogan, conocido como un islamista moderado, fundó el oficialista partido AKP en 2001, para el acercamiento a la Unión Europea y pensado para ser el equivalente musulmán de la democracia cristiana formada por conservadores religiosos. Sin embargo la carrera política de Erdogan se remonta a 1994 cuando fue elegido alcalde de Estambul donde gobernó hasta 1998.

Ya en 2003, Erdogan fue elegido primer ministro de Turquía al frente de su partido político. Dos años después, el premier turco recibió el apoyo de Bruselas para negociar la adhesión a la Unión Europea, sin embargo Ankara tuvo que enfrentarse al rechazo de París y Berlín a sus aspiraciones.

Asimismo, el premier turco tuvo que enfrentar al ejército, pues en 2007 se generó el llamado "golpe de Estado electrónico" que intentaba vetar mediante un pronunciamiento en Internet a su número dos, Abdulá Gül, como presidente de la República, según explica el diario español El País.

En tanto, el poder judicial trataba de ilegalizar al AKP e inhabilitar a toda su cúpula bajo la acusación de constituir "un foco de actividades contra el Estado laico". Sin embargo Erdogan logró superar esta situación gracias a una reforma a la judicatura.

Luego de esos episodios, Erdogan enfrentó nuevas elecciones que le dieron la victoria, pero sus promesas de reformas políticas no se cumplían, así como el proyecto de una nueva Constitución que quedó estancado tras los comicios de 2007.

Según explica El País, el premier turco es partidario de instaurar un modelo presidencialista frente al actual sistema parlamentario, porque los estatutos de su partido le impiden presentarse a una nueva reelección parlamentaria en 2015, en cambio esta reforma constitucional le permitiría controlar el Ejecutivo durante otra década más, una vez elegido directamente presidente de la República.

Erdogan ha declarado que desea seguir al frente de Turquía hasta 2023, cuando se cumplirá el centenario del Estado fundado por Atatürk tras el hundimiento del Imperio Otomano.

SITUACIÓN ACTUAL
El primer minsitro turco rechazó las críticas de deslices autoritarios negando cualquier "primavera turca", frente a la ola de manifestaciones que se agudizaron este fin de semana.

Incluso ayer, Erdogan no parecía afectado con las acusaciones de algunos manifestantes que lo calificaron de dictador. "Si llaman dictador a alguien que sirve al pueblo ¿qué  puedo hacer yo?" opinó.

Es más, Erdogan se desvinculó del conflicto al acusar al movimiento de protesta de tener "vínculos exteriores" y de estar organizado por "grupos extremistas".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE