Revelan cómo se hicieron los efectos especiales del nuevo filme de Indiana Jones
Cerca de 300 artistas y editores del Industrial Light and Magic, empresa de efectos visuales de Lucasfilm, recrearon con computadores selvas y paisajes tomados de la realidad.

Durante ocho meses, cerca de 300 artistas y programadores se dedicaron a una compleja tarea: cómo hacer que la nueva película de Indiana Jones (El reino de la calavera de cristal) siguiera la estética de sus antecesoras y a la vez mostrara el avance que durante 19 años han tenido la tecnología y la industria de los efectos especiales.
En un principio se pensó en recrear los mismos trucos usados en la última película de la saga (1989), usando "pinturas en vidrios y cosas como esas", dijo Pablo Helman, supervisor de efectos visuales de ILM (Industrial Light and Magic), la división de efectos visuales de Lucasfilm, a la agencia AP.
Pero finalmente en lugar de paisajes en miniatura o de grabar a los personajes frente a a fondos azules para luego colocar otras escenas, se decidieron a ocupar la tecnología digital para recrear con mayor fidelidad los paisajes, dando así a la mayor participación de este tipo de herramientas que se ha visto en una película que no es de animación.
"La única razón por la que no usaban efectos generados por computador es que aún no habían sido inventados. Sin embargo, emplearon la tecnología más avanzada de la época", agrega Helman.
SELVAS AMERICANAS
En la película, Indiana Jones recorre Nueva Inglaterra (Canadá), Nuevo México (al sur de EE.UU.), Perú y el Amazonas. Partes del guión contemplaban varias secuencias en una selva virgen, pero correr en auto por un lugar así resultaba riesgoso, dice Helman. Por eso, en la realidad, las escenas de persecuciones en la selva fueron filmadas en Hawaii por Steven Spielberg, mientras que Helman viajó a Argentina y Brasil a registrar imágenes de la vegetación.
Todo con el fin de dar vida a las 450 tomas con efectos especiales, las que incluyen un hongo producto de una explosión nuclear, un ejército de simios, la "Ciudad de oro" y miles de hormigas devoradoras de hombres.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tras reunir el material, en las oficinas de ILM se montaron ambos materiales, dando como resultado una jungla que sólo existe en los discos duros de la compañía. "Todo el filme para nosotros ha sido una gran simulación, la cual crea un ambiente dentro del computador con las reglas de este nuevo mundo", explica Helman.
Este es uno de los grandes avances visuales, pues en vez de animar los movimientos de cada hoja o árbol, lo que se hizo fue subir las imágenes captadas en Brasil y Argentina e ingresar los datos sobre gravedad, masa y velocidad del viento, por lo que la vegetación virtual está programada para reaccionar ante el paso de los personajes o de los autos, logrando movimientos naturales. Esta tecnología fue tomada de los videojuegos y adaptada para la pantalla grande.
De hecho, así diseñó una de las principales escenas de acción del filme, donde Jones y un grupo de soldados rusos juegan a tirarse unos a otros la calavera de cristal, mientras penetran una espesa selva arriba de vehículos militares.
TEMPLO DE EFECTOS VISUALES
Industrial Light and Magic (ILM) no sólo impresiona por ser una de las compañías del imperio de George Lucas.
Ubicada en el sector de Presidio, en San Francisco (California, EE.UU.), cuenta con más de 15 premios Oscar, decenas de nominaciones y otros tantos premios Bafta y de la Scientific and Technical Awards. Entre los últimos trabajos de la compañía se cuentan, además de Indiana Jones, Iron Man, Harry Potter y el Príncipe Mestizo, Meteoro y Piratas del Caribe.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.