The Paper Runway exhibe una completa colección de vestidos de papel
<img height="15" alt="" width="50" border="0" src="http://static.latercera.cl/200907/438240.jpg " />Mariana Kaplún, una de las artistas nacionales con más trayectoria, es la única chilena presente en la muestra.

Pocas veces se cruza tanto el arte con la moda como en la ropa de papel. Con este ligero material trabajan tanto artistas como diseñadores de vestuario, y los atuendos que con él se hacen se lucen en pasarelas y semanas de la moda, pero también en los más importantes museos del mundo.
Utilizando químicos especiales, se logró que el papel fuera más duradero y resistente al agua. Así, mientras la moda se dejaba seducir por la estética sicodélica, la cultura hippie y los ecos de Woodstock, comenzaron a venderse capas impermeables, bikinis y vestidos de líneas simples –la mayoría, de corte A– fabricados con estas nuevas texturas. Sus compradores fueron, principalmente, jóvenes de espíritu vanguardista, tan amantes de la experimentación como los diseñadores que abrazaron esta propuesta.
Paralelamente, los artistas que se sumaban a las filas del arte pop empezaron a investigar en torno a este material. Era esperable: para contrarrestar el concepto del arte como algo elitista, inalcanzable, este movimiento artístico nacido en Lunn hace zapatos de papel maché, y la francesa Elisabeth Lecourt, avecindada en Londres, utiliza mapas para hacer camisas de vestir.
En la mayoría de los casos, quienes trabajan con vestuario de papel son creativos jóvenes más cercanos al arte puro que al diseño "utilitario". Pero esto no significa que con este material no se haga ropa apta para llevar sobre el cuerpo. La diseñadora boliviana Marion Macedo, por ejemplo, suele presentar vestidos de papel en desfiles de moda a nivel internacional, especialmente desde que hizo desfilar uno en la semana de la moda de Amsterdam. A diferencia del proceso creativo que sigue la mayoría de los diseñadores tradicionales, esta fanática de Jean Paul Gaultier piensa primero en los materiales que va a usar –cartón corrugado, papel maché, papel reciclado– y luego en el diseño mismo. El año pasado, recibió un encargo especial: crear un vestido de novia en papel.
La mujer pisó la iglesia el 21 de septiembre del 2008 y dejó a todos los invitados con la boca abierta. En su caso, la escasa posibilidad de reutilizar el traje importaba un comino.
VESTIDO JUDÍO
En Chile, una de las diseñadoras que más ha trabajado con papel es Mariana Kaplún. Devota confesa de este material, suma varios años de estudios, exposiciones y curatorías en torno a la celulosa, con mucho énfasis en el reciclaje. El año 2003, fue curadora y también expositora en la muestra El Mundo del Papel que se presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes. Además, hace poco inauguró el los años 50 se basó en el rescate de lo popular y transversal, requisitos que los derivados de la celulosa cumplen a cabalidad. Así,mientras el artista norteamericano Roy Lichtenstein (1923-1997) imitó con óleo sobre tela la textura propia del papel de diario, el célebre y polémico Andy Warhol (1928-1987) sorprendió al mundo al exhibir un vestido de papel corto, tipo jumper, sobre el que había estampado impresiones de latas de sopa Campbell. Las mismas que utilizó en la aplaudida serigrafía 32 Latas de Sopa, que presentó en Nueva York en 1962 y que lo catapultó a la fama.
En las últimas décadas, la ropa de papel ha permanecido circunscrita dentro de lo experimental, en granmedida porque aún no se logra que estematerial sea tan resistente como las telas comunes. La norteamericana Jolis Paons, por ejemplo, hace trajes con papel periódico; la danesa Violise del mural El Papel del Chileno, que –con la ayuda de Galería de Arte La Sala y el hotel Grand Hyatt Santiago– se presentó en Nueva York y será donado al Museo del Papel, en Atlanta, Estados Unidos.
El mismo museo, que oficialmente se llama Robert C. Williams Paper Museum y está dentro del Georgia Institute of Tecnology, invitó a Mariana a ser una de las curadoras de la exposición Paper Runway, que se exhibe actualmente y hasta fines de enero 2010 en el aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta. Ahí, 58 artistas de Estados Unidos, Israel, México, Canadá, Inglaterra y el Tíbet demuestran, a través de sus diseños, la versatilidad que ofrece este material: hay vestidos de gala, pensados para que celebridades las luzcan sobre una alfombra roja; trajes ejecutivos, como para una oficina; chalecos de inspiración altiplánica; sombreros, corsés y hasta zapatos stiletto.
Todo se hizo a mano y en un plazo de seis meses. La mayoría de los artistas se dio el trabajo de crear su propio papel, a partir de insumos tan disímiles como fibras de plátano, filtros de café, revistas usadas o, incluso, viejos boletos de lotería. El único requisito era construir una propuesta usable, ponible. Aunque se pudieran llevar una sola vez y nunca más.
Como curadora, a Mariana le tocó ayudar a escoger entre las más de 100 propuestas que llegaron para participar en estamuestra. Pero, además, hizo un vestido, su primer trabajo relacionado con el mundo de la moda. Y le fascinó. "Me encantó trabajar en vestuario de papel y me gustaría volver a hacerlo", dice Mariana sobre esta experiencia. Su traje, de sutiles tonos claros y textura vaporosa, está fabricado con papeles hechos de fibras vegetales y también con papeles reciclados. Se llama Rosh Hashana, como el año judío, porque se inspira en esa celebración, que comienza con un llamado a la meditación, el auto-examen y el arrepentimiento. "El vestido tiene papeles de colores con letras en hebreo y es casi blanco entero, para transmitir la pureza del alma que requiere esta festividad", explica Mariana. "Para mí, el mayor desafío fue transmitir, por medio de mi vestido, la alegría, pulcritud y refinamiento de esta celebración de año nuevo".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE