Un esfuerzo solidario para restañar las heridas de Chile
<font face="tahoma" size="3"><span style="font-size: 12px;">El esfuerzo solidario de los chilenos servirá también para mostrar un rostro más amable de nuestra sociedad, que ha quedado resentida por los hechos de violencia producidos inmediatamente después del terremoto.</span></font>

Como tradicionalmente ocurre cuando una catástrofe golpea al país, buena parte de la sociedad chilena se ha volcado a diversos esfuerzos de ayuda y solidaridad organizados en distintos frentes. Se trata de una reacción reconfortante que ayuda a restañar las heridas que dejaron los saqueos registrados esta semana.
La enorme destrucción y la magnitud de la tragedia hacen necesario que todos quienes tienen la posibilidad de ir en ayuda se dispongan a aportar para mitigar el dolor y la pérdida de quienes han sido afectados por el terremoto y el tsunami que lo siguió.
La campaña más visible es "Chile ayuda a Chile", que se desarrolla desde anoche, es transmitida por los canales de televisión y donde participan conocidos artistas y figuras del espectáculo. Sin embargo, también existen numerosas iniciativas a todo nivel. A través de ellas los chilenos pueden ayudar de diversas formas, ya sea entregando dinero o enseres o participando directamente en labores de limpieza, búsqueda o reconstrucción. Al mismo tiempo, distintas empresas se han organizado para recaudar fondos y pertrechos, mientras que desde el extranjero entidades y residentes chilenos organizan campañas y realizan actos para recolectar ayuda. A todo esto debe añadirse la asistencia que han enviado gobiernos amigos desde casi todos los rincones del mundo.
De esta forma, la sociedad se ha lanzado de manera espontánea a un gigantesco esfuerzo solidario que, sin duda, llevará consuelo espiritual y material a los damnificados.
La juventud juega un papel muy importante en este despliegue. A menudo identificados como apáticos y desinteresados, los jóvenes se han movilizado con fuerza a través de iglesias, centros de alumnos y otras organizaciones. También lo han hecho inscribiéndose en campañas como la que impulsa, por ejemplo, Un Techo para Chile, que sólo en su primer día logró enrolar a seis mil jóvenes para construir 30 mil mediaguas dentro de los próximos seis meses.
Otras instituciones, como el Hogar de Cristo y Cáritas Chile, han utilizado su infraestructura para levantar comedores solidarios y otro tipo de ayuda directamente en las zonas afectadas.
Resulta importante que las donaciones captadas a través de todas estas campañas solidarias lleguen de manera rápida y efectiva a quienes las necesitan. Para ello se requiere de una gestión profesional y transparente que haga posible la distribución de la asistencia y que evite las filtraciones de la misma hacia quienes no se encuentran en una situación de necesidad.
En esta ocasión, además de aliviar a los damnificados, el esfuerzo solidario de los chilenos servirá también para mostrar un rostro más amable de nuestra sociedad, que ha quedado resentida por los hechos de violencia producidos inmediatamente después del terremoto.
Esos episodios provocaron una herida en el alma nacional y son evidencia de una crisis valórica que debe ser estudiada con atención y atendida en profundidad. El hecho de que el vandalismo fuera protagonizado por personas que evidentemente no se encontraban en estado de necesidad sólo hace más preocupante la situación.
Una sociedad tradicionalmente sobria y confiada en que el trabajo y el esfuerzo son las vías para alcanzar el progreso fue testigo de episodios que, se creía, no podían tener lugar en Chile. El único antecedente se remontaba a 1906 en Valparaíso. Nada parecido ocurrió para los terremotos de 1939, 1960 ó 1985.
Lo sucedido en Concepción y otras ciudades hace que el esfuerzo solidario en que se ha embarcado el país ahora cobre, además, una dimensión catártica. La solidaridad con los que pasan momentos difíciles ha sido desde siempre uno de los rasgos del carácter nacional. En esta ocasión servirá no sólo para ir en ayuda de los damnificados, sino también de la salud de la sociedad en su conjunto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE