Histórico

Universidad chilena participará en proyecto sobre uso de algas en implantes de células madre

La Universidad Católica del Norte, aportará con sustancia que sirve como vehículo para la implantación de células madre.

El huiro (Macrocystis pyrifera), un alga parda disponible en el litoral chileno, de amplio uso en variadas aplicaciones alimenticias e industriales, comienza a ocupar un lugar en uno de los campos científicos más prometedores del último tiempo: el uso de células madre, utilizadas en la curación de enfermedades graves, incluyendo varios tipos de cáncer y males de origen genético. Ahora, un proyecto de la Unión Europea destinado a la investigación sobre este tema, y que utilizará derivados de algas para la implantación de células madre, contará con la participación de una institución chilena, la Universidad Católica del Norte (UCN), desde Coquimbo.

En la iniciativa, denominada "High Yield and Performance Stem Cell Laboratory" (Laboratorio de Alta Producción y Funcionamiento de Células Madre), participan instituciones de siete países: de Alemania, el Instituto Fraunhofer de Ingeniería Biomédica, la Universidad de Colonia y el Instituto de Técnicas de Bioprocesamiento y Medición Analítica; de Portugal, el Instituto de Biología Experimental y Tecnológica; de Francia, ARTIIC SAS; de Bélgica, Cryo-Save Group; de Austria, la Universidad Médica de Viena; Suecia, Cellartis AB; y de Chile, la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.

El doctor Julio Vásquez, investigador de la UCN, será el especialista participante en el proyecto. Él lidera el grupo de Biodiversidad y Ecología Costera, del Departamento de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar.

El proyecto, aprobado dentro del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, estudiará el desarrollo y cultivo de células madre, como también de las sustancias apropiadas para su transporte e implante en el organismo del paciente, con miras a usos terapéuticos.

LA UTILIDAD DEL ALGINATO
Las células madres son indiferenciadas, provenientes de un embrión, feto o adulto. Tienen la capacidad de dividirse casi ilimitadamente y de diferenciarse, transformándose en cualquier tipo de célula especializada (glóbulos rojos, células del páncreas o el corazón, de los huesos, etc.), con lo cual se consigue reparar los tejidos y órganos en el caso de lesión y/o enfermedad.

Como explica el doctor Vásquez, los huiros –endémicos de las costas rocosas de Chile– producen un azúcar similar a la celulosa, llamada alginato, de una calidad única a nivel mundial. "Estos compuestos naturales se usan para la elaboración de microcápsulas, las que son utilizadas como un vehículo inocuo para el implante de las células madres en humanos", señala, destacando que dicho proceso puede ser la solución terapéutica para el control de males como la diabetes (células que controlan la producción de insulina), la osteoporosis (células que producen hueso), e incluso para la restitución de piel en pacientes quemados.

Aprovechando la larga experiencia y conocimiento acumulados en la UCN sobre los huiros, efectuará en Chile una selección de poblaciones estas algas –buscando las de mejores características para el fin ya descrito– y sus primeros tratamientos de poscosecha. Se buacará establecer una trazabilidad de los extractos que estas algas producen, bajo el concepto from the beach to de bed-side, es decir, trazar la cadena completa desde que el alga es sacada en la playa hasta la cama del paciente.

Vásquez aclara que desde hace ocho años se viene trabajando a nivel mundial en el implante de células madres en animales, incluyendo el uso de microcápsulas elaboradas a partir de alginato, una sustancia que, señala el académico, "está presente a diario en casi todas nuestras actividades, como constituyente de la pasta de dientes, de la fijación de colores en la ropa, en la cerveza, en los helados, en las cápsulas de los remedios, en las pinturas, en el aglutinante de las soldaduras, entre otras".

Con orgullo, resalta que Chile produce alginatos de alta calidad, de grado alimentario, y que en el futuro producirá alginato grado clínico. "Actualmente, Chile genera el 10% de la biomasa de algas pardas a nivel mundial, a través de una pesquería artesanal centrada en el norte del país, en que participan directa e indirectamente más de diez mil personas", indica.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE