Vida y obra: el documental sobre Egon Wolff que estrena el GAM
Este domingo, el filme que narra una conversación entre el dramaturgo y el actor Daniel Alcaíno, se exhibirá abierta a público.
"El teatro suple 2 necesidades: la necesidad expresiva de los que lo practican, de decir lo que en la vida no pueden decir, y del espectador, de verse reflejado en sí mismo para encontrarse o desencontrarse. El teatro es un reflejo de la vida para el que lo practica y para el que lo ve".
Siempre preocupado de reflexionar sobre su trabajo autoral, el dramaturgo Egon Wolff conversa sobre su vida y su obra con el actor Daniel Alcaíno. Recuerda sus orígenes, su pasión por la enseñanza del teatro y la ética intransable que hay los personajes de sus obras, como Los invasores, Flores de papel o Háblame de Laura.
Se trata del documental Egon Wolff: vida y obra, que rescata la imagen de uno de los dramaturgos más importantes del teatro chileno de la segunda mitad del Siglo XX. Un poco en los márgenes del ambiente teatral, con vocación de solitario, Wolff raramente se ha dejado conocer en la intimidad, pese a su enorme presencia en el teatro contemporáneo. Esta cinta, dirigida por Matías Stagnaro y que se estrena este domingo en el GAM, busca indagar en lo que hay tras el hombre y su arte: su rígida formación alemana, su carrera como ingeniero químico o la muerte de su esposa.
Wolff conversa con Alcaíno en su parcela de Calera de Tango, camina por los pasillos de la Facultad de Teatro de la UC, donde la actriz Paulina Urrutia lo recuerda con emoción; se sienta en las butacas del Teatro UC donde rememora las obras que allí estrenó. Y pese a que reiteradamante ha dicho que se siente un olvidado, en sus palabras se atisba una luz de permanencia: "Tengo la sospecha de que hay algo de mi teatro que tiene una proyecccion futura", dice en un pasaje.
El dramaturgo recuerda el trabajo junto a Víctor Jara, quien dirigió la primera versión de Los invasores (1963), una de las piezas más importantes del teatro chileno; su carácter visionario sobre la fractura social que se estaba germinando y que en sus palabras, "es la amenaza de una revolución". El crítico Javier Ibacache dice en el documental: "Es el anticipo de la tragedia chilena de los 70', y por su importancia (y la de su obra en general) habría que revalorar a Wolff y a la trascendencia de las preguntas que hace".
"Me interesaba dar a conocer a Egon Wolff, un tipo tan respetado y que marcó un momento. Y lo quise hacer con un interlocutor para que se sintiera cómodo. La idea era generar una charla íntima con Daniel, para que vayan apareciendo los temas", describe el director Matías Stagnaro.
Este filme es parte del proyecto Bicentenario titulado Egon Wolff: 50 años, que ha revalorizado la obra del autor, el que comenzó con el reestreno de Háblame de Laura (en el Teatro Mori en junio), la exposición de sus acuarelas que permanecían inéditas, y la futura exhibición de una nueva versión de Los invasores, en enero. La cinta se mmostrará este domingo en una función única (19:00 hrs.), que tendrá cupos abiertos gratuitos pero limitados. Para asistir hay que pedirlas en la boleteria del GAM el día de la función.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE