Carrera diplomática

SEÑOR DIRECTOR
Lamentamos las declaraciones de Jorge Ulloa, nombrado embajador de Chile en Paraguay, quien afirmó que "la diplomacia no es una carrera, no es una profesión; es un oficio".
Calificar la diplomacia como un "oficio" denota su desconocimiento por la carrera y la función diplomática.
Pertenecer al Servicio Exterior implica años de perfeccionamiento. Comienza con dos años en la Academia Diplomática, cuyo examen de admisión es uno de los más exigentes de la administración pública, con pruebas de derecho internacional, economía internacional, relaciones internacionales e idiomas, por mencionar algunas áreas. Sus postulantes son profesionales universitarios, la mayoría con postgrado.
Luego comienza una larga carrera diplomática que se extiende entre 30 y 40 años, realizando concursos para ascender en el escalafón y perfeccionándonos en áreas específicas, hasta llegar a Ministro Consejero -último grado de la carrera-, para optar a ser nombrado por fin embajador.
Durante estos años se adquiere "oficio", competencias importantes y experiencia. Nos preparamos toda nuestra vida profesional para ello. A través de la constante capacitación, adquirimos habilidades y credenciales académicas que nos permiten servir a la República en un cargo altamente sensible, como es representar y "hablar por Chile" en el exterior.
A propósito de este nombramiento, reiteramos que una política exterior acorde a los nuevos tiempos demanda avanzar en la profesionalización de la carrera diplomática y, sobre todo, a que sean los más capaces quienes accedan a los rangos más altos. Debe primar la capacidad e idoneidad, tal como los han entendido países amigos de la región.
Mauricio Gutiérrez Ghio
Presidente Asociación de Diplomáticos de Carrera
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE