Opinión

Chile y el Acuerdo de Pandemias: una oportunidad histórica

EEUU se prepara ante posible pandemia mientras un nuevo virus se propaga en los 50 estados con el peligro de una “transmisión humana”

El reciente Acuerdo de Pandemias, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), marca un punto de inflexión en la preparación global frente a futuras crisis sanitarias. En Chile, este llamado ha generado un valioso espacio de reflexión entre instituciones académicas, autoridades sanitarias y representantes del sector privado, quienes coincidieron en que estamos ante una oportunidad histórica.

Durante un conversatorio inédito organizado por el Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias de la Universidad Andrés Bello, diversas voces expertas analizaron el alcance de este acuerdo, así como también compartieron diagnósticos y propuestas. La conclusión fue clara: ningún país puede enfrentar solo una amenaza de esta magnitud. Se destacó la urgencia de defender la ciencia frente a la desinformación, fortalecer la coordinación institucional, mejorar la autonomía regulatoria y desarrollar capacidad de producción de insumos estratégicos.

Nuestro país cuenta con fortalezas importantes, como capacidades científicas consolidadas, un sistema de vigilancia epidemiológica robusto y experiencia en gestión de pandemias. Pero también enfrenta brechas que deben ser abordadas con decisión política y visión de Estado.

Una de las lecciones más potentes del COVID-19 fue la cooperación. La articulación entre academia, Estado y sector privado permitió logros impensados en tiempos normales. Hoy esa experiencia se transforma en compromiso entre diversas instituciones que participaron de la actividad y que decidieron formar una alianza por la resiliencia pandémica, abierta a nuevos actores que compartan el objetivo de enfrentar de manera coordinada los desafíos que vendrán.

La próxima pandemia no es una posibilidad remota, sino una certeza futura. Factores como el cambio climático, la urbanización acelerada y el mayor contacto humano-animal aumentan el riesgo de nuevas enfermedades infecciosas.

Chile tiene una oportunidad única de liderar este proceso. La academia está lista, el sector privado ha demostrado capacidad de innovación y las autoridades sanitarias han actuado con profesionalismo. Lo que aún nos falta es la voluntad política. Es importante tener claro que el Acuerdo de Pandemias no es solo un documento, sino que es una hoja de ruta para proteger vidas. Y Chile puede estar al frente.

Por María Paz Bertoglia, académica del Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias de la Universidad Andrés Bello.

Más sobre:SaludLT SábadoPandemiaFutura pandemiaAcuerdo de PandemiasCovid19María Paz Bertoglia

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE