Chile y las tierras raras: “timing perfecto”
Podrá sonar majadero, pero lo cierto es que en los últimos días las tierras raras han estado al centro de la coyuntura internacional. Estas permitieron destrabar las conversaciones entre Washington y Brasilia. Será el primer tema en tabla en la bilateral entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur en el marco de APEC y también fueron objeto de un acuerdo marco histórico entre Estados Unidos y Australia.
Entre otras disposiciones, este pacto asegura inversiones por US$ 8,5 mil millones, con la obligación, de cada país, de desembolsar US$ mil millones en los próximos seis meses para proyectos conjuntos a través garantías, préstamos, capital y otros mecanismos de financiamiento. Las partes se comprometen a adoptar mecanismos de fast track para agilizar la tramitación de proyectos y asistirse mutuamente para mapear recursos naturales en ambos países. Hay, además, acuerdo para invertir en tecnologías para reciclar y reutilizar residuos de tierras raras. Como instancia de monitoreo, se creó un grupo de respuesta liderado por los ministerios relevantes.
Es, en definitiva, un acuerdo comprehensivo, que moviliza tanto al sector público como privado. Esto lo dice expresamente el texto y, de hecho, su firma fue precedida por una misión empresarial de alto nivel de 15 compañías australianas de minerales críticos que, al igual como hizo Sofofa, se reunieron con importantes funcionarios de la administración Trump (como David Copley, zar de las cadenas de suministro globales, en la Casa Blanca). El acuerdo seguramente servirá de base para que Canberra consiga exenciones arancelarias en el marco de la investigación 232, por motivos de seguridad nacional, que afecta al litio, renio, tierras raras y otros minerales críticos que también son exportados (y se exportarán) por Chile a Estados Unidos.
Si bien la mayoría de exportaciones autralianas al país norteamericano siguen sujetas al arancel base general del 10%, misma situación que la chilena, el pensar “fuera de la caja” ha situado a Australia en otro plano, que será interesante ver como el país oceánico capitalizará.
Hay señales positivas. Recientemente, los ministros de Hacienda, Economía y Energía, subrayaron en la región del Biobío su “apoyo con fuerza” al proyecto de tierras raras en esa región, destacando que es el “timing perfecto” considerando el escenario global. Sofofa y otros actores del sector público y privado coincidieron en la necesidad de privilegiar el interés nacional -y general- para concretar inversiones y mejorar la economía, el mercado laboral y la competitividad productiva del país.
La coyuntura internacional nos demuestra que Chile tiene la llave para mejorar su posicionamiento ante Estados Unidos y otros socios globales. Para ello es fundamental una articulación público-privada en el exterior. Estamos en el “timing perfecto” pero, ¿seremos capaces de aprovecharlo?
Por Rodrigo Yáñez, secretario general de Sofofa
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE