Opinión

Columna de Andrea Bentancor y Pablo Pincheira: Salarios de hombres y mujeres en un escenario inflacionario

09 Abril 2021 Trabajadores del Centro de Trazabilidad de casos Covid 19 de la region Metropolitana. Foto : Andres Perez09 Abril 2021 Trabajadores del Centro de Trazabilidad de casos Covid 19 de la region Metropolitana. Foto : Andres Perez Andres Perez

Tras ubicarse en 14,1% en agosto, su máximo nivel en décadas, la inflación anual bajó por segundo mes consecutivo en octubre, situándose en 12,8%. Si bien se trata de un valor muy alto, al menos no está acelerando. Es de esperar que esta tendencia siga y en los próximos meses la inflación continúe sin interrupciones acercándose a la meta del Banco Central (3%).

En ese contexto de mayores precios, los salarios han perdido poder adquisitivo. En efecto, tal como lo reflejó el Índice de Remuneraciones del INE correspondiente a septiembre, ya van doce meses en que los aumentos salariales no alcanzan a compensar el incremento en los precios. Tanto el índice de remuneraciones de los hombres como el de las mujeres vienen cayendo en términos reales. La pérdida de poder de compra es transversal.

La brecha salarial por hora trabajada, en tanto, se situó en -8,5%. Según la información divulgada, las mujeres en septiembre ganaron en promedio $5.744 por hora, mientras que los hombres recibieron $6.279 por hora.

Es interesante observar que previo a la pandemia la brecha salarial por hora se situaba entre -11% y -13%, mostrando mayores diferencias a las actuales. Entonces, ¿a qué se debe esta aparente mejora? Responde al cambio en la composición de la ocupación femenina, ya que quienes no lograron superar obstáculos en materia de cuidado durante la pandemia salieron del mercado de trabajo. Se trata de las mujeres de los segmentos con salarios más bajos.

Tanto el empleo femenino como el masculino disminuyeron durante la pandemia. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió con los hombres, en el caso de las ocupadas lo que se observó fue principalmente la salida del mercado de quienes menos ganaban.

Múltiples desafíos se presentan hacia el futuro. Entre estos, la reducción generalizada del poder adquisitivo de los salarios, la debilidad de la economía y la discusión de reformas estructurales. En ese contexto, es recomendable hacer un seguimiento particular de los problemas de empleo de los segmentos de mujeres de menores ingresos.

Lamentablemente la próxima CASEN nos lo recordará, ya que es altamente probable que los indicadores de pobreza muestren deterioros más significativos entre los hogares con jefas de hogar.

Ante este escenario es importante que existan plataformas como NiMásNiMenos.org, una iniciativa de la Universidad de Talca y de la Universidad Adolfo Ibáñez financiada por Fondef de ANID, enfocada en contribuir al debate y servir de herramienta para calcular la brecha salarial desde una perspectiva de las y los trabajadoras, así como desde las organizaciones y empresas.

Andrea Bentancor, académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca y directora de NiMasNiMenos.org

Pablo Pincheira Brown, profesor asociado de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y director alterno de NiMasNiMenos.org

Más sobre:Voces

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE