Deuda silenciosa: el alto costo de la contaminación en Chile
En Chile, respirar aire contaminado es un costo invisible que pagamos a diario. En una investigación reciente publicada en Health Economics, junto a Ramiro de Elejalde y Eugenio Giolito, cuantificamos los impactos de las emisiones de Material Particulado fino (MP 2,5) en las admisiones a urgencias hospitalarias en Chile. Para ello, analizamos datos de 2008 a 2019 y aislamos el efecto de la contaminación de otros factores que pueden también estar relacionados con visitas a urgencias hospitalarias.
Los resultados son claros: por cada aumento de 1 microgramo por metro cúbico de MP 2,5, las atenciones de urgencias por causas respiratorias se incrementan en un 0,38 %. Aunque este número puede parecer una cifra menor, en un día de alta contaminación —frecuentes en invierno en gran parte del país— ese porcentaje se traduce en un aumento de 8% en las atenciones de urgencia respiratoria.
La contaminación no solo afecta a la población más vulnerable. A diferencia de otras investigaciones realizadas en países como Estados Unidos o Canadá, donde los niveles de contaminación son en promedio menores, nuestro estudio encuentra efectos positivos y significativos para todos los grupos de edad, desde niños a adultos mayores, incluyendo a la población de mediana edad (15 a 64 años). El impacto se concentra principalmente en enfermedades respiratorias agudas, como bronquitis y neumonía, aunque en la población de mayor edad también encontramos efectos en enfermedades respiratorias crónicas.
También estudiamos cómo la declaración de episodios ambientales (alerta, pre-emergencia y emergencia) influye en las consultas de urgencia respiratoria. Nuestros resultados muestran que estas medidas reducen los efectos de las admisiones a urgencias entre un 3,5% y un 7,9%, dependiendo de la edad de la población y el tipo de episodio que se declara. A pesar de ser medianamente efectivas, cabe destacar que la declaración de episodios ambientales se realiza cuando la contaminación esperada llega a valores muy altos que están muy lejos de los estándares recomendados internacionalmente.
¿Cuál sería el beneficio de un aire más limpio? Nuestro estudio simuló un escenario en que Chile logra cumplir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (un promedio anual de 5 µg/m³) y encontramos que se evitarían 363.000 visitas a urgencias cada año, lo que generaría un ahorro anual de US$ 165 millones.
La contaminación es un problema de salud pública con un alto costo económico y social. Nuestros resultados indican que sería bueno revisar la normativa de calidad del aire y los planes de descontaminación para evaluar si las políticas actuales son suficientemente efectivas. Si bien nuestro estudio se concentra solo en urgencias hospitalarias, investigaciones realizadas para otros países encuentran efectos causales de la contaminación de MP 2,5 en indicadores como tasas de hospitalización, mortalidad, gastos hospitalarios, enfermedades mentales (Alzheimer o demencia) y salud mental (específicamente depresión, ansiedad y estrés). Todo indica que el costo real de la contaminación es mucho mayor de lo que pensamos.
*La autora de la columna es académica de ingeniería industrial de la U. de Chile e investigadora del Instituto Milenio MIPP
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE