La pobreza, entre la oferta y la demanda

SEÑOR DIRECTOR:
Estos días se ha visto cómo los gobiernos han sustentado con millones de dólares al año y en todo el país un mercado oscuro y desregulado de fundaciones privadas que tendrían -según dicen- el propósito de ayudar a las personas vulnerables. Lo que se habría prestado -según las noticias- para millonarios traspasos a fundaciones de amigos que poco y nada hacen, “lucrando” con la desgracia de los más pobres y dañando el prestigio de otras que sí ayudan a personas vulnerables.
Resulta paradojal ver a los gobiernos aplicar sin tapujos “el principio” de subsidiariedad, tan criticado en el debate constitucional, “externalizando y tercerizando” en el sector privado acciones y responsabilidades sociales que les son propias. Con esto dejan que sea el mercado quien defina, a través de la oferta y demanda de proyectos privados pero financiados con recursos fiscales y sin hilo conductor y escaso control, el qué y cómo se reduce la pobreza -sobre todo la infantil-, algo que junto a la pésima educación parvularia y escolar pública que reciben esos niños y niñas está en la base de las brutales inequidades y desigualdades sociales que tensionan nuestra convivencia democrática.
Más sobre Correos de los Lectores
Víctor Pérez Vera
Ex rector de la Universidad de Chile
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.