Opinión

Pobreza energética

energia-1023x573

En la cena de la industria eléctrica , el presidente Piñera dijo que Chile era pobre en las energías del siglo pasado, pero muy rico en las energías del siglo XXI, como la solar, del viento,del agua,  de los volcanes y del mar. A ello agregó nuestras grandes reservas de cobre y litio, elementos clave para la fabricación de motores y baterías eléctricas. En otras palabras, Chile enfrenta una oportunidad histórica de convertirse en líder mundial energético, no sólo en la generación renovable, sino también en la transformación hacia una sociedad con energías limpias.

Esta visión, contrasta con la realidad de nuestras ciudades, donde gran parte de las familias se calefaccionan o cocinan con leña, combustibles fósiles o con artefactos de combustión abierta.

Pero el mayor desafío para que seamos un líder de la transición energética radica en la posibilidad de descontaminar nuestras ciudades, liberándonos de la quema de leña húmeda, que nos tiene desde Rancagua hasta Coyhaique intoxicados, con emergencias ambientales, consultorios atestados de niños y adultos mayores con enfermedades broncopulmonares producto de la contaminación intra-domiciliaria, culpable de cerca de 4.000 muertes prematuras al año, más del doble que los accidentes de tránsito de todo Chile

Muchos dirán que es un tema cultural o que mientras haya pobreza se seguirá quemando leña y parafina. Pues bien, aquí es precisamente donde podemos hacer un cambio de paradigma, y atacar directamente el problema de la pobreza energética, que afecta a miles de familias que habitan viviendas mal acondicionadas y cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer sus demandas mínimas de energía.

Estudios recientes en España indican que se deben alcanzar los 16° C al interior de la vivienda para que no aparezcan episodios de enfermedades respiratorias en el público más vulnerable como lo son niños y ancianos. Las enfermedades cardíacas comienzan a aumentar cuando la temperatura intradomiciliaria no logra alcanzar los 12° C, especialmente en personas de la tercera edad.

La mejor calefacción es una casa muy bien aislada y bien orientada (y evidentemente, muy bien construida), tal como se exige hoy por norma a cualquier vivienda construída con subsidios del Estado. Desde 2012 Chile es el primer país latinoamericano en contar con un sistema de evaluación y calificación energética de viviendas. A la fecha se han evaluado más de 40 mil viviendas y este año se espera calificar otras 12 mil. Si las actuales viviendas sociales ya cuentan con buenos sistemas de aislación, lo que resta es acondicionar el stock existente y cambiar la matriz doméstica.

Dirán que el costo de medidas como estas serán muy altos, pero si descontamos los enormes costos sociales y económicos de la atención de salud, y la cada vez más accesible teconología de bombas de calor y precios de la electricidad decrecientes, lo más probable es que los beneficios superen los costos.

Si logramos implementar políticas agresivas de acondicionamiento térmico, gracias a la tecnología de medidores digitales remotos se podrían generar subsidios a la demanda, de manera que se focalicen incentivos directos para que hogares vulnerables transiten hacia tecnologías de calefacción y cocción limpias. De esta forma dejaríamos atrás los problemas de contaminación del siglo XX y erradicaríamos para siempre a la pobreza energética. 

Más sobre:Voces

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE