Paula

Bono Covid-19: lo que tienes que saber y cómo cobrar el beneficio

bono coronavirus

Ante el aumento de casos en Chile por Covid-19, el gobierno chileno anunció hace algunas semanas un plan económico de emergencia que contemplaba una inversión de $11.750 millones de dólares para ayudar a quienes se han visto perjudicados económicamente por la emergencia sanitaria. Dentro de las medidas tomadas estaba la aprobación del Bono Covid-19, promulgado este lunes por el Presidente.

¿Cómo se accede al bono?

Los beneficiados recibirán su dinero directamente en la Cuenta RUT o Cuenta Vista del Banco Estado o mediante vale vista que puede ser retirado en cualquiera de las sucursales de este banco.

¿De cuánto es el monto?

El Bono Covid-19 contempla $50 mil por carga familiar, en el marco de las medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentar la crisis por la pandemia.

¿Cuándo se entregará?

Durante abril en una fecha por confirmar. Se entregará por única vez.

Más información en ChileAtiende.

El subsidio beneficiará al 60% de las familias más vulnerables de nuestro país, población que, según explica la economista de la Universidad Mayor, Claudia Sanhueza, es "un grupo diverso del cual una parte está bajo la línea de la pobreza y son los que tienen mayores índices de desempleo. Después hay un grupo que es vulnerable y muy propenso a caer bajo la línea de la pobreza porque no tiene empleos seguros, y los ingresos van y vienen para ellos. Y finalmente, el último tercio de ese grupo, son familias de clase media vulnerable con ingresos laborales bajos y que usualmente tienen niños", detalla.

El beneficio será entregado la última semana de abril y las autoridades han indicado que para agilizar su entrega, los ciudadanos deben tener su Registro Social de Hogares al día. El pago se realizará en forma electrónica. Según Sanhueza, "en estas circunstancias sirven las soluciones transitorias porque esta crisis será transitoria; pero el beneficio debiera tener mayor cobertura y durar de tres a cinco meses. Desde mi punto de vista, creo que deberíamos movernos a un ingreso mínimo garantizado, empezando por esta emergencia. Que nos pusiéramos como sociedad como objetivo que nadie tenga ingresos menores a un cierto nivel, como la línea de pobreza".

Guía para cobrarlo

Karina Piña, Directora de la Carrera Derecho de Universidad de Las Américas (UDLA) y experta en derecho laboral, explica que este bono se otorgará a grupos determinados de personas. "Lo recibirán aquellas que están dentro del programa de Subsidio Único Familiar; las que pertenecen a hogares del subsistema Seguridades y Oportunidades; aquellas que pertenecen al grupo del 60% de familias más vulnerables del país, según el Registro Social de Hogares; personas de escasos recursos que no pueden acceder al beneficio de Asignación Familiar o Maternal, porque no son trabajadores afiliados a un sistema previsional; y también quienes pertenecen a los hogares del Subsistema Seguridades y Oportunidades, que son familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza extrema", dice.

¿Crees que el monto es suficiente?

Claramente los montos en dinero otorgados siempre son insuficientes y es difícil determinar una cifra que para los beneficiados sea considerado como suficiente. Por tanto, estas medidas deben ser complementadas con otros beneficios o quizás no otorgarlas solo una vez, sino que en forma permanente mientras dure la declaración de Estado de emergencia. En tiempos de crisis, es de vital importancia que el conjunto de medidas que tome el Estado sean eficientes y puedan aliviar en parte las consecuencias que está dejando y dejará la crisis económica para muchas familias y hogares de nuestro país; sobre todo en los sectores más vulnerables de la población, quienes en forma constante están viviendo situaciones complejas.

¿Qué medidas económicas debiera tomar el gobierno para ayudar a la población a largo plazo?

Debería suspender el pago de algunas obligaciones, tales como los créditos de consumo e hipotecarios; reducir las tasas de interés ojalá a cero; impedir que las entidades gestoras de seguridad social reajusten sus planes durante el año 2020; dictar normas para una redistribución presupuestaria que permita inyectar de más recursos a planes de activación o reactivación económica que beneficiarán a distintos sectores de la población; ordenar a los bancos e instituciones financieras congelar los compromisos de créditos de consumo e hipotecarios, sin intereses y sin reajustes mientras dure la declaración de emergencia sanitaria; apoyar a las PYMES con planes que le permitan sobrellevar esta crisis y evitar la declaración de insolvencia de estas empresas. Además de tomar medidas eficaces para la mantención de los empleos.

¿Qué medidas económicas internacionales rescatas como positivas para ayudar a la población?

Estados Unidos redujo la tasa de interés prácticamente a cero y lanzó un programa de estímulos de más de US$700.000 millones. En Honduras, el Banco Central reducirá la tasa de política monetaria y las tasas de interés; en Italia suspendieron el pago de impuestos e hipotecas; y otros países han relajado su política fiscal para brindar apoyo a quienes han sido afectados por la crisis económica que ha generado esta pandemia. Todas me parecen dignas de revisar.

Más sobre:Covid-19economíaCoronavirus

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE