Paula

FEM: 1er Festival de Cine de Mujeres

El primer Festival de Cine de Mujeres, FEM, que se realizará del 16 al 20 de marzo, trae una contundente selección de documentales y películas dirigidos por chilenas. Son nueve mujeres con talento y discurso potente, como para ir poniéndoles atención.

2010 fue el año en que, por primera vez, una mujer ganó el Oscar a la Mejor Directora: Kathryn Bigelow, por The Hurt Locker. También fue el año en que más películas dirigidas por mujeres se estrenaron en Chile: 16. Inspiradas en este empuje y en la necesidad de dar más difusión a las realizadoras locales, siete profesionales ligadas al mundo audiovisual organizaron el primer Festival de Cine de Mujeres. "En Chile muchas veces las mujeres se dedican al guión o montaje, áreas donde son buenísimas. Pero el tema de mujeres dirigiendo e imprimiendo su mirada es algo que necesitamos relevar", explica la directora de FEM, Antonella Estévez. Además de una exquisita selección de filmes internacionales, en FEM compiten nueve realizadoras chilenas, en ficción y documental. "Todas son películas dirigidas por mujeres chilenas en 2010 y la gran mayoría no se ha estrenado comercialmente", acota Antonella. "Son muy diversas, porque no hay un 'cine femenino', sino miradas históricas, temas personales, feminismo, cine experimental. No queremos hablar de cine de género porque queremos involucrar a los hombres también, convocar a todos a pensar los temas de mujeres. El cine hace que te pongas en los zapatos del otro, y eso queremos hacer con este festival".

Verónica Qüense

Santas putas (documental)

Destacada fotógrafa, poeta y documentalista, Verónica Qüense es la realizadora de varios documentales y cortometrajes seleccionados en los más importantes festivales nacionales e internacionales.

-De qué va su película: reconstruye los femicidios que hicieron tristemente célebre a Alto Hospicio. Familiares de las mujeres asesinadas develan el maltrato que recibieron y dan cuenta de una cultura misógina.

-Por qué hay que verla: porque durante tres años la realizadora compartió con las familias. Ella misma hizo la cámara de las entrevistas y el montaje.

Macarena Aguiló

El edificio de los chilenos (documental)

Esta comunicadora audiovisual de 39 años fue la directora de arte de la película Sangre eterna y ambientadora de Paraíso B. El edificio de los chilenos es su primera película documental.

-De qué va su película: es un trabajo autobiográfico sobre el proyecto Hogares, desarrollado en Cuba en los 70 y 80 por los miristas que regresaron a Chile clandestinos, dejando a sus hijos encargados a otras familias chilenas. Ella vivió en uno de estos hogares y relata su experiencia.

-Por qué hay que verla: su historia íntima sobre los hijos marcados por la dictadura ha sido ultra premiada: ganó el 14º Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS),obtuvo el segundo lugar en el Festival de La Habana y fue elegido como Mejor Documental en ChileReality 2010.

Francisca Silva, un talento emergente

La mujer de Iván (ficción)

Francisca Silva (29) es actriz y realizadora cinematográfica. Trabajó en las series para televisión Santiago no es Chile,Viejo zorro, y Voy y vuelvo. La película que exhibirá en el FEM es su primer largometraje.

-De qué va su película: La mujer de Iván narra la historia de amor entre un hombre de 40 años y una niña de 15 en un cautiverio: bajo el régimen de represión se empieza a generar una dinámica cotidiana, y una dependencia entre ellos.

-Por qué hay que verla: es uno de los talentos más promisorios de su generación: su documental En busca de Aldo (2007), fue seleccionado en el 27° Festival International du Film d'Amiens, en el 12° Festival Internacional de Documentales de Santiago y en el 16° Festival de Cine de Valdivia.

Nayra Ilic

Metro cuadrado (ficción)

Esta actriz y directora de 33 años ganó la primera edición del concurso L90 Cine Digital con su proyecto Metro cuadrado, película que después ganó el premio Work in Progress del Festival de Cine de Valdivia y que en enero de 2010 compitió en el Palm Spring International Film Festival, donde recibió excelentes comentarios.

-De qué va su película: es una mirada sutil a una pareja que se va a vivir junta y se encuentran con que el pasado de cada uno carga con infinitas cajas por desembalar.

-Por qué hay que verla: la crítica y periodista mexicana Lucy Virgenla, del Festival de Cine de Guadalajara, dijo de Metro cuadrado que "es un camino original y poco transitado para el cine de América Latina". La música está a cargo de Dominique Dépret, del famoso grupo francés Holden.

Cecilia Barriga

Granada 30 años después ¡3000 feminismos más! (documental)

Radicada en Madrid hace más de 30 años, esta chilena se dedica al cine desde hace dos décadas. También ha hecho video instalaciones y documentales, así que suma más de 40 obras audiovisuales en distintos formatos.

-De qué va su película: es un documental que realizó en 2009, cuando se conmemoraron en Granada los 30 años de la primera jornada feminista en España. El documental registra este hito del feminismo español, pero además relata y reordena el contenido de las ideas que allí se plantearon.

-Por qué hay que verla: la realizadora, quien se reconoce una "feminista practicante independiente", ha exhibido sus obras audiovisuales en ciclos de renombrados museos como el MoMA, Reina Sofía y Pompidou.

Magdalena Gissi

La isla de la fantasía (documental)

Tiene 41 años y estudió Comunicación Audiovisual en el instituto Arcos, cine en Roma y Gestión Cultural en Valparaíso. Sus dos primeros cortometrajes, Así nos vamos (2007) y Corazón de alcachofa (2009), los realizó con pura autogestión, al igual que La isla de la fantasía, su primer documental.

-De qué va su película: durante tres años registró a una legendaria agrupación de músicos de la tercera edad que se reúnen a tocar en una casa en el cerro San Juan de Dios, en Valparaíso.

-Por qué hay que verla: es un valioso documento de la bohemia porteña y una delicia para los amantes de la música. Fue aplaudido en el último Festival InEdit Nescafé, donde ganó una mención honrosa.

Cecilia Vicuña

Kon Kon (documental)

Poeta, artista y cineasta de larga trayectoria internacional, a sus 62 años Cecilia Vicuña vive en Nueva York. Ahí ha exhibido sus instalaciones y performances en el MoMA y The Whitechapel Art Gallery, en Londres.

-De qué va su película: Kon Kon es su primer mediometraje, al que describe como "un poema documental autobiográfico". Registra uno de sus viajes anuales a Concón, balneario donde empezó a experimentar con el arte en los años 60.

-Por qué hay que verla: porque es una artista consagrada cuyas obras poco y nada se han visto en Chile, pero afuera son siempre aplaudidas. De hecho, una versión más breve de Kon Kon, llamada Kon Kon Pi, actualmente se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Paula Leonvendagar

Portales: la última carta (documental)

Cineasta de la Escuela de Cine de Chile, en 2005, mientras registraba una excavación arqueológica en la Catedral de Santiago, Paula (35) fue testigo de la aparición de los restos embalsamados de Diego Portales, lo que dio pie a su documental Portales: la última carta, estrenado en agosto de 2010 en el Cine Arte Alameda.

-De qué va su película: a través de originales animaciones y extensas entrevistas, el documental indaga en la vida del célebre ministro asesinado en 1837. Mezcla de arqueología con historia, da cuenta de la relevancia de Portales en el Chile de hoy.

-Por qué hay que verla: "Es muy probable que este largometraje sea el acercamiento audiovisual más interesante y valiente que se haya hecho a la biografía de uno de los miembros del panteón nacional", describió el crítico Juan Pablo Barros en The Clinic, cuando se estrenó la película. Además, la música original fue compuesta por Gepe.

Portales: la última carta (documental)

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE