(Yerma): la infertilidad y el deseo de ser madre llevados a escena
(Yerma) es la tercera y última entrega de la trilogía de Colectivo Proyecto (Puerperio), dirigida por Eliana Furman, que explora las dimensiones menos visibles de la maternidad. Inspirada en el clásico de Federico García Lorca, la obra aborda la infertilidad a partir del deseo, el dolor y las experiencias de mujeres reales. Y, como sus antecesoras, provoca risas y lágrimas, conmueve y al mismo tiempo libera, porque consigue poner en palabras y gestos lo que tantas mujeres han vivido.
“Proyecto (Puerperio) la hizo otra vez”. Eso fue lo que más se repitió en redes tras el estreno de (Yerma), la tercera parte de la trilogía de Colectivo Proyecto (Puerperio), dirigida por Eliana Furman. Al igual que en (Puerperio) –que aborda el tránsito físico y emocional de las mujeres tras el parto– y (Neonatología) –centrada en experiencias extremas vividas en esta unidad hospitalaria–, el colectivo vuelve a llevar al escenario aquello que muchas mujeres viven en silencio: las zonas grises, invisibles y a menudo dolorosas de la maternidad. En esta nueva entrega, la obra se adentra en uno de los territorios más silenciados: la infertilidad.
Y se entiende que ese comentario haya sido el más repetido. Al igual que en las versiones anteriores, lo que ocurre en escena confirma el talento del colectivo para abordar temas difíciles. “Este proyecto pone en tensión los discursos socioculturales que se han instalado a lo largo del tiempo, ignorando aspectos complejos y fundamentales que también forman parte del proceso de convertirse en madre”, dice la directora. Y lo hace con una combinación poco común de creatividad y sensibilidad. (Yerma), como sus antecesoras, provoca risas y lágrimas, conmueve y al mismo tiempo libera, porque consigue poner en palabras y gestos lo que tantas mujeres han vivido.
Inspirada en el clásico de Federico García Lorca, la obra dialoga con su universo poético desde una propuesta biográfica y documental. Está construida como un archivo vivo: tres mujeres —Lorena Capetillo, María Luisa Vergara y Casandra Day— comparten en escena sus historias en torno al deseo, la pérdida y la búsqueda de la maternidad. Una decidió adoptar, otra logró un embarazo tras múltiples tratamientos y otra los atravesó sin éxito, asumiendo el cambio radical que supuso aceptar que nunca será madre.
Estas historias no solo están contadas. “Se hace una reconfiguración de ellas para que puedan ser resignificadas. Para las mujeres que están en el escenario, pero también para quienes están en el público”, explica Furman. Y agrega: “Aunque esta vez también incluye textos de Lorca, un escritor visionario que habló de este tema en los años 30, se trata de un biodrama; la dramaturgia se constituye en torno a las biografías de las personas. En escena vamos a ver las historias de las propias actrices y de muchas mujeres que hemos entrevistado en este proceso de seis años”, detalla la directora.
“Permite adentrarnos en la búsqueda de tener un hijo o una hija, a través de los tratamientos de fertilidad: los controles, las hormonas, el loop que significa también, hay algo circular en eso que vuelve a empezar una y otra vez, que produce un desgaste muy importante en las mujeres que tienen que pasar por esa experiencia. Es una obra que profundiza en la experiencia humana y que, al mismo tiempo, genera un espacio más empático de encuentro para quienes han vivido algo así”, añade María Luisa Vergara, una de las protagonistas.
Así, (Yerma) no se centra únicamente en la imposibilidad de gestar, sino en el deseo como fuerza vital, en lo que ocurre cuando ese deseo no se concreta pero sigue marcando el cuerpo y la identidad de quien lo sostuvo. También se adentra en los mandatos sociales que pesan sobre las mujeres: la culpa por no poder engendrar, la sensación de haber fallado, el miedo a no cumplir con un rol que durante siglos se consideró esencial para sentirse completas.
Quizás el éxito de este ciclo —cuyas dos obras anteriores han sido vistas por más de seis mil personas— tiene que ver justamente con eso: con la potencia de lo colectivo, con la emoción que despierta ver historias reales contadas por mujeres. “A mí me parece que la manera de cambiar los paradigmas en torno a la maternidad es desde nosotras. Somos nosotras las que ponemos el cuerpo y, por tanto, la posibilidad de ver representado artísticamente la vulnerabilidad y el dolor que vivimos es fundamental”, concluye Furman.
COORDENADAS (YERMA)
- 5 al 22 de noviembre 2025
- Jueves a sábado a las 19.30 hrs.
- Duración: 60 min
- Recomendada para mayores de 14 años.
- Gral. Paga lo que puedas: $8.000- $10.000 - $12.000.
- Teatro Sidarte (Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Barrio Bellavista, Recoleta).
- Venta de entradas en ticketplus.cl
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.
6.