Política

El centenario que preocupa a Perú

Con la comisión Arica 100 ya creada -y que busca preparar un programa para celebrar los 100 años del Tratado de Lima-, en la embajada peruana hay temor de que los festejos del centenario de la anexión de Arica a Chile generen susceptibilidades y un eventual sesgo antiperuano, que puedan poner en riesgo el buen estado de las relaciones chileno-peruanas.

Arica: El centenario que preocupa a Perú.

A poco de llegar a Santiago para asumir como embajador del Perú en Chile, el exvicecanciller limeño John Peter Camino Cannock comenzó a moverse sigilosamente para hacer frente a un tema que genera preocupación en la misión diplomática peruana.

La sola idea de que Chile ya comenzó a preparar los festejos de los 100 años de la anexión de Arica al territorio nacional, que se celebrarán el 3 de abril de 2029, activó las alertas en los diplomáticos peruanos y generó nerviosismo en el equipo de la Cancillería peruana que labora en Santiago.

Para Chile y Perú no significa lo mismo la conmemoración de este centenario. Nosotros valoramos mucho la recuperación definitiva de Tacna, pero no por eso hay un ánimo festivo en Perú”, le comentó el embajador Camino Cannock al senador socialista por Arica y excanciller José Miguel Insulza, durante un encuentro informal que sostuvieron hace poco más de dos meses en Valparaíso y en el que abordaron el tema.

El mismo mensaje transmitió el diplomático peruano a todos los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado el 1 de julio pasado, con ocasión de una visita protocolar que hizo al Parlamento chileno con motivo del reciente inicio de su gestión en Chile.

Se trata de las primeras iniciativas que está desplegando la diplomacia peruana frente a esta conmemoración de uno de los hitos finales de la Guerra del Pacífico, admiten fuentes de la embajada de ese país en Santiago.

En las próximas semanas, el representante de Torre Tagle (sede de la diplomacia peruana) tiene previsto conversar con el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, jefe de la comisión asesora presidencial creada el 9 de junio por el Jefe de Estado, Gabriel Boric, para definir, diseñar y programar los actos de conmemoración de los 100 años del Tratado de Lima, firmado en 1929, y que estableció la anexión definitiva de Arica al territorio nacional.

Tras recabar antecedentes sobre el trabajo que lleva a cabo la comisión asesora presidencial en torno a los actos del centenario, el embajador también evalúa llevar el tema a Cancillería.

Para Perú se trata de una fecha muy especial. Una fecha que obviamente tiene lecturas muy diferentes en Chile y en Perú”, indican palamentarias chilenas que han conocido las gestiones desplegadas por el embajador Camino.

Embajador de Perú en Chile, John Peter Camino.

En el equipo de la embajada peruana hay temor de que los festejos de conmemoración del centenario de la anexión de Arica a suelo chileno generen susceptibilidades, especialmente en sectores más nacionalistas de la zona sur del Perú, que puedan poner en riesgo el buen estado de las relaciones chileno-peruanas y reabran viejas heridas.

“Entendemos que hay sensibilidades distintas en los dos países frente a este centenario, por lo mismo, nos interesa que este tema se vea como una oportunidad para avanzar en una agenda integradora y no con una mirada chovinista”, indicaron fuentes diplomáticas peruanas.

En la Cancillería peruana recuerdan que son cerca de siete millones de personas al año las que cruzan la frontera entre Arica y Tacna, una de las más activas de la región. La zona cuenta con el paso fronterizo de Chacalluta, el que opera desde hace algún tiempo las 24 horas del día y los siete días de la semana. Y el objetivo es lograr en corto tiempo poner en marcha blanca un sistema integrado de migración y aduana que agilice el cruce fronterizo.

Cualquier cosa que ponga en duda una mayor integración de la zona o que retrotraiga la mirada hacia aspectos que dividan y no unan a Arica y Tacna no es bien vista en Perú.

Por eso mismo, las gestiones del embajador Camino comenzaron con los parlamentarios de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno, los mismos que a mediados del año pasado impulsaron el proyecto de ley para hacer de los 100 años de la firma del Tratado de Lima y la anexión de Arica -entonces perteneciente a Perú- un hito especial, orientado al desarrollo de esta ciudad del extremo norte chileno.

Un plan de largo alcance

Fue el propio Jefe de Estado, Gabriel Boric, el 1 de junio de 2024, durante la cuenta pública ante el país, quien anunció la creación de una comisión asesora presidencial “para preparar un programa completo de actividades para celebrar el centenario de la firma del Tratado de Lima” y festejar “la incorporación definitiva de Arica a la República de Chile”.

La decisión del Mandatario chileno acogía una propuesta transversal levantada en 2022 por parlamentarios de oposición y el oficialismo, pidiendo al Ejecutivo activar un plan de infraestructura y de obras de desarrollo en Arica que permitieran conmemorar el hito histórico del centenario de Arica bajo soberanía chilena.

El Presidente Boric encabezó la primera reunión de la comisión asesora presidencial Arica 100.

El 11 de septiembre de 2024, el Presidente Boric firmó junto a 11 de los 23 ministros de su gabinete el decreto N° 11, que creó la comisión asesora presidencial que diseñaría y propondría las iniciativas que dieran realce a los festejos de los 100 años de Arica como parte del territorio de Chile.

El centenario de la incorporación de Arica ofrece la oportunidad de poder celebrar y simbolizar, a través de proyectos, obras públicas, actividades y otras acciones, la importancia de estos territorios y de sus habitantes para el país y su identidad nacional”, señala el decreto 11 en uno de sus párrafos introductorios.

La comisión quedó compuesta por representantes de 13 ministerios, incluyendo Cancillería, Defensa, Interior, Salud, Educación, Obras Públicas, entre muchos otros. Y a cargo de la misma fue designado el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez.

Desde su conformación, en abril de este año, ya se han reunido en cuatro ocasiones. Y aunque la fecha tope para entregar una propuesta detallada al Ejecutivo vence en enero de 2026, hay algunos aspectos preliminares del trabajo de este comité que han generado suspicacias en la diplomacia peruana.

No entendemos por qué la comisión, en sus páginas oficiales, ha incluido entre las materias a tratar la revisión de las relaciones con Perú”, indican fuentes diplomáticas peruanas.

EFE/Felipe Trueba CHILE PERÚ

En su calidad de presidente de la comisión asesora , el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, desestima que el esfuerzo que está desarrollando este grupo pueda afectar las relaciones con los peruanos.

La comisión asesora presidencial Arica 100 tiene como propósito fundamental el potenciar significativamente el desarrollo territorial de la Región de Arica y Parinacota”, indica Rodríguez.

Esta región, agrega, está muy rezagada respecto del desarrollo general del país y desde la percepción de la ciudadanía se entiende que la actuación del Estado no ha sido la esperada para una zona extrema.

En esa perspectiva, dice el presidente de la Comisión Arica 100, la tarea de este grupo es pensar en el desarrollo de un plan de largo alcance para Arica y toda la región. “Hay dos ámbitos fundamentales que se están considerando en este plan. Por un lado, la infraestructura, porque el retraso que existe en la zona es enorme, y por otro lado se está pensando en programas de desarrollo económicos fundamentales para impulsar una zona extrema”, adelanta Rodríguez.

Entre las iniciativas que está estudiando la comisión, la que ha contado con una amplia participación ciudadana, figura la construcción de un hospital de alta complejidad en Arica, que cumpla con los estándares que se exigen en el siglo XXI para un centro asistencial de primer nivel. También en la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar, “toda vez que la escasez hídrica en la zona ha alcanzado niveles críticos”, dice Rodríguez.

Otras obras que se han mencionado en las sesiones que hasta ahora ha llevado adelante la comisión son la construcción de un puerto pesquero artesanal y la construcción de una carretera alternativa entre Arica e Iquique. En educación se está pensando en un centro tecnológico y productivo avanzado o, también, por ejemplo, robustecer el intercambio académico de la Universidad de Tarapacá con el sur peruano, entre varias otras propuestas.

Además de beneficios económicos para la región que permitan, a lo menos, equipararla con las que ya recibe Magallanes en materia de subsidios al gas y al transporte aéreo. “Arica no tiene nada de eso, por lo mismo estamos buscando en la experiencia nacional e internacional aquellos programas que podrían fortalecer el desarrollo de Arica y Parinacota”, recalca el presidente de la comisión asesora Arica 100.

En esa misma línea, están revisando las mejoras “significativas” que podría tener la Ley 19.420 del año 1995 que estableció beneficios para el desarrollo económico de las provincias de Arica y Parinacota y que, a 25 años de su promulgación, no ha logrado cumplir los objetivos para los cuales fue creada.

Robustecer la relación

Esta es una región fronteriza natural con Perú y Bolivia. Nosotros entendemos que este plan Arica 100, desde todo punto de vista, debiera robustecer esa relación con los países vecinos a través de la integración fronteriza, que es muy natural en esta región, pero que tal vez, con algunos programas, podríamos proponer dar un salto cualitativo”, puntualiza Rodríguez.

Y añade: “La Región de Arica y Parinacota se tiene que desarrollar desde una perspectiva integradora que siempre ha existido”, junto con desestimar que haya algún sesgo antiperuano en las actividades que están recién comenzando a analizar.

Emilio Rodríguez, rector de la Universidad de Tarapacá y presidente de la comisión asesora Arica 100.

Para el senador Insulza, quien ha participado en varias de las reuniones de la Comisión Arica 100, “no veo nada en el trabajo que está desarrollando esta comisión asesora que pueda afectar al Perú”.

Más que algún eventual problema con los países vecinos, lo que preocupa al parlamentario por Arica y excanciller es la disponibilidad de recursos financieros para garantizar la ejecución de las obras de infraestructura que se propongan.

“Aún no se sabe cuánto dinero habrá para estos proyectos. Lo que está pendiente, a mi juicio, es una reunión del presidente de la comisión asesora con el Presidente de la República para dejar eso en claro. Estamos a días de que se ingrese el Presupuesto de la Nación para el 2026, y si no se incluyen recursos desde ahora, no sabemos qué tanto se pueda avanzar realmente, manifestó el senador Insulza.

Más sobre:PolíticaArica 100embajador John Peter CaminoJosé Miguel InsulzaEmilio RodríguezPerúAricaTacna

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE