
En medio de inquietud por participación: PS asume rol protagónico y carga con movilización de candidatura de Tohá
Entre los socialistas se ha instalado la idea de que son ellos los que empujan con "su maquinaria" la postulación de la exministra, puesto que las demás colectividades del Socialismo Democrático no tienen una orgánica capaz de hacerlo.

Carolina Tohá, la candidata presidencial de Socialismo Democrático, tiene un serio problema de movilización en su campaña. Ella es consciente de eso y lo transparentó ante su comando y sus adherentes en un Zoom que compartieron el miércoles por la noche.
“Es un desafío no solo ganar la primaria, sino que vote mucha gente (...) Si vota poca gente, hay más riesgo de que no ganemos la primaria. Para nosotros, que vote gente es un objetivo fundamental”, planteó la abanderada en esa instancia.
En ese entendido, al interior del Partido Socialista (PS), una de las colectividades que integra el Socialismo Democrático, se ha extendido un diagnóstico: que son ellos, sus 44 mil militantes, los que “mueven la máquina” de la candidatura de Tohá.
En el partido consideran que las demás colectividades del Socialismo Democrático no son capaces de empujar una candidatura presidencial como sí puede hacerlo el PS. Por lo que, asumen, son ellos los que deben moverse si es que quieren que Tohá se imponga en la primaria del 29 de junio frente a Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet.

Para justificar su punto, desde el PS remarcan que el Partido Liberal no está constituido en todas las regiones del país. Eso, de hecho, les hizo imposible sacar adelante la postulación presidencial de Vlado Mirosevic. Y apenas alcanza los 9.800 militantes. En el caso del Partido Radical, de 25 mil militantes, ellos mismos están conscientes de que son una colectividad debilitada, con complejidades para hacer campaña.
Pero lo que genera mayor incomodidad al interior del PS es que la tienda en que milita Tohá, el Partido Por la Democracia (PPD), tiene evidentes limitaciones a la hora de hacer campaña. Los socialistas acusan que esta tienda, de 27 mil adherentes y constituida a nivel nacional, orgánicamente “está muerta”. Es decir, que no tiene militancia activa en las distintas regiones del país dispuesta a participar de una campaña presidencial.
Desde el PS destacan que las autoridades socialistas –parlamentarios y alcaldes– han participado de todas las actividades de Tohá en regiones. Por ejemplo, en Valparaíso compartió con los diputados Nelson Venegas y Arturo Barrios, además del senador Tomás de Rementería. En el Biobío, en tanto, la acompañó el senador Gastón Saavedra. La presidente del PS, Paulina Vodanovic, recorrió el Maule junto a ella.
El partido que encabeza Vodanovic destaca por tener más autoridades que las demás del oficialismo. Son, de hecho, el partido con más alcaldes dentro de la alianza, con 33. Y también el con más gobernadores, con un total de cuatro. Además, ostentan la segunda bancada de diputados más grande del oficialismo, con 14 integrantes. Solo detrás del Frente Amplio. Desde la colectividad destacan que tienen militantes en todas las regiones del país, excepto en Tortel y en la Antártica.
Eso sí, en la misma reunión de Zoom, Tohá advirtió que el sector tiene una debilidad en la Región Metropolitana, Valparaíso y el Biobío. “Ahí hay demasiados votos y la red territorial de nuestro sector no es tan fuerte, porque no tiene tanto alcalde”, transparentó.
Los socialistas, además, están bien representados en el comando de Tohá. Sin ir más lejos, la exministra Ana Lya Uriarte es parte del comité ejecutivo de la campaña, el espacio más importante de toma de decisiones de la campaña. Más allá de ella, el senador Alfonso de Urresti encabeza el trabajo electoral, Vodanovic lidera el comité político, y la alcaldesa Karina Delfino y el diputado Raúl Leiva se desempeñan como voceros.

Que hoy sean los socialistas los que empujan la candidatura de Tohá representa un trago amargo para quienes defendían que la colectividad presentara la candidatura de Vodanovic a la primaria, que ella misma terminó por descartar el 28 de abril. Y es que, al ver que –en buena medida– es el PS el que acarrea la candidatura hace pensar a estos dirigentes que sí habrían sido capaces de empujar con éxito una carta propia. Algo que no hacen desde 2013, cuando llevaron a Michelle Bachelet a competir a primarias.
Pese a que desde la directiva enfatizan que están comprometidos con la campaña de Tohá, también reconocen que se mantiene cierta resistencia dentro de la militancia por la figura de la candidata. En particular entre quienes apoyaron con entusiasmo la aventura presidencial de Vodanovic.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE