Entre libertad de acción y la orden partidaria: eutanasia tiene los votos para avanzar en el Senado
Al ser un proyecto de ley que está dentro de los denominados “temas valóricos” para varios partidos y senadores no es un tema fácil de abordar. Por lo mismo, a nivel de bloques parlamentarios y desde las más altas autoridades de las colectividades han bajado líneas de cómo deberían votar los legisladores en la Cámara Alta.
El miércoles pasado, en el tradicional almuerzo de bancada de senadores del Partido Socialista, los presentes tocaron un tema imposible de eludir: la votación del proyecto de ley de eutansia, que el martes fue aprobado en su idea de legislar en la Comisión de Salud de la Cámara Alta.
Ahora la iniciativa deberá pasar a la sala del Senado, para su primer apronte en el hemiciclo, donde tiene hasta el momento los votos para seguir su tramitación. El problema, sin embargo, será la discusión particular del texto donde podrían aflorar algunas dudas o reparos.
Al menos, en la Comisión de Salud, quedó claro el respaldo los socialistas a la iniciativa tal como está. Esa instancia la integra el jefe de bancada del PS, Juan Luis Castro, médico de profesión, quien votó a favor.
En la cita de la bancada socialista, Castro les transmitió a sus pares que debieran votar a favor, tanto la idea de legislar, como el fondo de la iniciativa.
De hecho, existe un antiguo acuerdo de las instancias partidarias de apoyar esta iniciativa tras el caso abierto por Manuel Almeyda, un reconocido militante y medico socialista, quien falleció en 2014, tras negarse a recibir atención de salud producto de una enfermedad terminal. Por lo mismo, el gobierno parte con la base de apoyo de los siete senadores PS.
En el Partido por la Democracia, si bien todos están alineados con votar a favor, hay algunos integrantes del bloque que han mostrado dudas respecto de algunos aspectos de fondo de la iniciativa.
Ese es el caso de Pedro Araya (PPD), quien dará su respaldo a la idea de legislar, pero, contrario a lo que establece el proyecto, él es partidario de reincorporar la objeción de conciencia institucional. Esta modificación fue planteada por el gobierno, que es partidario de la objeción a título personal.
Ximena Órdenes, independiente dentro de la bancada PPD, también votará a favor en general, pero en lo particular, en el caso de que el proyecto incorpore la eutanasia mediante inyección letal, la senadora está en reflexión.
La bancada del Partido Comunista -integrada por Daniel Núñez y Claudia Pascual- también está alineada con el proyecto como resultado de deliberaciones partidarias. En la misma postura está el senador Juan Ignacio Latorre (FA), cuyos diputados históricamente han bregado por esta materia.
El senador independiente Karim Bianchi, también está por respaldar el proyecto.
En el caso de la Democracia Cristiana -que tiene a uno de sus senadores presidiendo la Comisión de Salud, Iván Flores- el timonel de la colectividad, el también senador Francisco Huenchumilla, esta semana dijo que en temas valóricos hay libertad de acción para sus legisladores.
En todo caso, Huenchumilla presentó una reforma para permitir la eutanasia, mientras que Flores, quien aprobó la idea de legislar en la comisión. La incógnita es la senadora Yasna Provoste (DC), quien no se ha pronunciado sobre el tema.
¿Y la oposición?
En estas bancadas existe una postura mayoritariamente en contra. La UDI, el Partido Social Cristiano y Renovación Nacional le bajaron el pulgar a esta iniciativa.
De hecho, consultado por este medio, el timonel de RN, Rodrigo Galilea, aseguró que “estamos dispuestos a legislar tomando las mejores prácticas médicas para lo que podríamos denominar un proceso de buen morir”.
“Otro tema muy distinto -prosiguió- es la eutanasia, es decir, la decisión positiva de decir ‘quítenme la vida’. Nosotros somos de la postura de que no corresponde tomar ese tipo de decisiones. Creemos que se contrapone al principio de defensa de la vida que nuestro partido siempre ha tenido, así que esperamos que los parlamentarios de Renvoación Nacional tengan una postura unánime en este sentido”.
En Evópoli no existe una posición unánime. Quien se ha mostrado más abierto es el senador Felipe Kast. Consultado por este medio, el legislador sostuvo: “A mí me parece que es un tema muy importante que podamos enfrentar con seriedad, con mucha rigurosidad, y que en paralelo también aseguremos que los cuidados paliativos estén a la altura de los estándares internacionales.
“Pero claramente espero que la eutanasia, el buen morir y de la dignidad es algo que podamos enfrentar con sentido de urgencia y no seguir dilatando”, añadió Kast.
Sin embargo, otros senadores del bloque de Evópoli están en reflexión, como es el caso de Luciano Cruz-Coke.
Consultado por este medio, presidente del partido, Juan Manuel Santa Cruz, aseguró qu “no tenemos órdenes de partido en materias morales. Y sobre el particular, tenemos que estudiar el proyecto primero y entender que es lo que está presentando el gobierno”
Quienes juegan un papel clave para inclinar la balanza hacia la aprobación o rechazo de la iniciativa son los dos representantes del Partido Demócratas: su presidenta, Ximena Rincón, y el vicepresidente, Matías Walker.
Ambos están a favor de la idea de legislar, sin embargo, aseguran desde su entorno, están a la espera del contenido final del proyecto para pronunciarse respecto del fondo de la iniciativa. De hecho, Walker, cuando fue diputado, votó a favor en el momento en que se tramitó en la Cámara.
Los próximos pasos
A los pocos segundos de haberse aprobado la iniciativa en la Comisión de Salud, por tres votos a favor -Flores, Ximena Órdenes y Juan Luis Castro- y dos en contra -Francisco Chahuán (RN) y Sergio Gahona (UDI)-, la oposición hizo reserva de constitucionalidad.
Con ello, la derecha advertía que podría impugnar la reforma ante el Tribunal Constitucional por no ajustarse a lo que dice la Carta Fundamental respecto del derecho a la vida.
El senador Macaya, incluso, invocó los numerales 1, 3 y 6 del artículo 19 de la Constitución.
El primer numeral dice relación el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas; el tercero con la “igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”; y el sexto, respecto a la “libertad de conciencia”. Todos ellos asegurados por la Constitución.
Una vez despachada la iniciativa a la sala del Senado, los comités parlamentarios de la Cámara Alta deberán definir cuándo se coloca en la tabla del pleno.
En cuanto a los plazos, es resorte de los comités parlamentarios, que se reúnen los lunes para fijar la tabla de proyectos. Independiente eso, los senadores están a la espera de que el gobierno altere su urgencia.
Consultada por este tema la ministra de Salud, Ximena Aguilera, aseguró que “el Presidente lo que nos pidió fue dar urgencia a este proyecto. Nosotros le dimos urgencia, hicimos una revisión completa del proyecto y, por cierto, es que vamos a tratar de que el proyecto se apruebe durante el periodo de este gobierno”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE