Javier Macaya, jefe de bancada UDI: "El PS se expone a que los próximos dos meses sigamos hablando de narcopolítica"
Diputado llama a la oposición a "deponer su actitud". Además, pide a su sector "dejar el pesimismo de lado" para proyectar a la coalición, pues -dice- "los tiempos mejores no se consolidan de un día para otro".

La semana estuvo marcada por los dichos de la vocera Cecilia Pérez, quien emplazó al PS a aclarar su supuesto vínculo con el narcotráfico antes de avanzar en una acusación constitucional contra la ministra de Educación, Marcela Cubillos. Una polémica con consecuencias inesperadas: generó unidad tanto en el PS como en la oposición, y dificultó el trabajo parlamentario, con subsecretarios y asesores de gobierno impedidos de ingresar a las comisiones del Congreso.
El jefe de bancada de la UDI, Javier Macaya, estima que la controversia no opacó el mayor hito de la segunda administración del Presidente Sebastián Piñera: la aprobación de la reforma tributaria. Y -tal como lo hizo el Mandatario- respalda a la ministra, asegurando que la amenaza a Cubillos ameritaba una defensa férrea.
¿Cuál es su evaluación de los dichos de la vocera contra el PS?
La ministra Pérez hizo un diagnóstico correcto de las razones que tiene el PS para impulsar la acusación constitucional y no ha dicho nada más grave de lo que han dicho connotados socialistas a propósito de la vinculación del partido con el narcotráfico. He escuchado declaraciones similares de Marcelo Díaz, Máximo Pacheco, Óscar Landerretche. Si bien es cierto se vio una semana más polarizada, de trinchera política, terminó de la mejor manera posible, con una noticia que es el hito legislativo más importante del gobierno en lo que va de su gestión, como es la aprobación de la reforma tributaria prácticamente como se había concebido originalmente. Tendríamos un balance distinto si no se hubiera aprobado.
¿No le parece que la agenda política se vio copada por esa polémica?
La noticia que termina primando y que va a marcar un antes y un después en optimismo, en impulso económico, es la aprobación de la reforma tributaria. Lo otro es una rencilla política. Uno no tiene que olvidarse que, más allá de las razones que hayan tenido para iniciarla, la pelea del PS no es contra el gobierno, ni siquiera contra una ministra de Estado; la pelea del PS es contra la propia gente que ha sufrido el desastre de un mal manejo de la educación pública en los últimos años y creo que, al final, se les va a terminar dando vuelta electoralmente a ellos mismos.
¿Por qué cree que se cayó en esta lógica de "trinchera política" y que la propia vocera entró en ella?
Jurídicamente, la acción no procede, pero esto también tiene una dimensión política y no hay que olvidarse que la izquierda tiene mayoría en el Parlamento, por lo tanto, esto también tiene que ganarse comunicacionalmente y hay que exponer a los chilenos cuáles son las razones reales detrás de esta acusación. Creo que la ministra Pérez lo ha hecho bien, ha evidenciado situaciones que son reales. Cuando la epidermis del PS está así de sensible y se altera por lo que dice una ministra, pero no se altera por lo que sus propios militantes dijeron, el que está en un problema es ese partido y se expone a que los próximos dos meses sigamos hablando de narcopolítica.
¿Y las consecuencias para el gobierno, como el bloqueo en las comisiones, por ejemplo, se habrán medido adecuadamente?
Es parte del momento político, de lo que conversamos en el comité político y, en general, había un diagnóstico unánime de cuáles eran las motivaciones del PS.
En esa misma reunión acordaron potenciar la agenda económica. ¿Cómo se explica que, el mismo día, la propia vocera de gobierno desviara ese objetivo con sus dichos?
Uno tiene que ser capaz de ir enfrentando las circunstancias del día a día, y surgió esta semana una actitud muy hostil y agresiva del PS contra una ministra de Estado. Para el Presidente Piñera y para el gobierno la defensa a la ministra Cubillos era muy necesaria, porque ella es una figura muy importante por el rol que ha jugado para la educación pública. No es tolerable un ataque en su contra y que, además, no tiene justificación alguna. Entiendo que este episodio va a continuar, aunque espero que la oposición pueda deponer su actitud.
Usted destacó la aprobación de la reforma tributaria como el principal hito del gobierno. ¿Cuánto ayuda a mejorar las expectativas?
Es un buen hito para dejar de lado el pesimismo de nuestro sector. Muchas veces tendemos a ser autoflagelantes, olvidándonos que venimos de un gobierno que no fue capaz de crecer más de 2% sin guerra comercial, que generó reformas contrarias a lo que está haciendo el mundo desarrollado. Tenemos que dejar de mirarnos el ombligo y mirar lo que pasa en Latinoamérica: Chile va a ser el país que más va a crecer el próximo año y el Presidente Piñera es el mejor evaluado del continente.
Pero las expectativas de las personas han bajado desde el inicio del gobierno...
Gobernar nunca ha sido fácil, y creo que nunca antes había sido tan difícil como hoy día, pero tampoco nunca antes la centroderecha había gobernado tanto y eso es porque las personas confían en nuestra capacidad de gestión. Una vez que se hayan aprobado la tributaria y la previsional, nuestro éxito ya no se juega tanto en el Parlamento, sino que en la gestión del gobierno y en la sintonía con los temas ciudadanos. Además, se nos viene una elección de gobernadores, donde se juega la proyección de Chile Vamos. Si logramos buenos resultados en gobernadores regionales, vamos a poder proyectar nuestra coalición y reelegirnos por primera vez.
¿Cómo se pavimenta ese triunfo que usted plantea?
Hay que dejar el pesimismo de lado. Los "tiempos mejores" no es algo que se consolide de un día para otro, ni siquiera en un período de gobierno; los tiempos mejores se consolidan en, al menos, dos gobiernos. Por eso, para que a nuestro sector le vaya bien, además de lo propio de un proceso electoral y las negociaciones entre los partidos, es fundamental generar un cambio de estado de ánimo que permita un ambiente de mayor optimismo y menos autoflagelancia en Chile Vamos. El Presidente tiene que ayudar a articular y coordinar a la coalición, y Chile Vamos debe establecer reglas del juego claras para las definiciones electorales que tiene que tomar en el mediano plazo. En eso, lo básico es tener candidatos competitivos en cada una de las regiones, pero, particularmente, en la Metropolitana, Biobío y Valparaíso. Estando ahí casi el 70% de los votos del país, es donde se juega el éxito de la coalición. Por eso, debe haber generosidad entre los partidos para poder llevar a los mejores candidatos, independiente del partido que sean.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE