Marzo: el mes que inquieta a La Moneda
En el Ejecutivo creen que durante esa fecha es probable que se "reaviven" las movilizaciones sociales. Así, apuestan a despachar al menos seis proyectos del Congreso durante enero para ir respondiendo a las demandas ciudadanas.

Antes de que comenzara el 2020, una preocupación se había instalado al interior del gobierno en las últimas semanas. Fuentes del Ejecutivo dicen que en el comité estratégico que se reúne los días jueves, integrado por el jefe del grupo de asesores del Segundo Piso, Cristián Larroulet; miembros de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) y los ministros Gonzalo Blumel (Interior), Karla Rubilar (Segegob), Felipe Ward (Segpres), Ignacio Briones (Hacienda) y Sebastián Sichel (Desarrollo Social), se ha analizado el escenario que se podría enfrentar en marzo.
En La Moneda dicen que ese será un mes complejo y que les inquieta por las altas posibilidades de que -creen en Palacio- se "reaviven" con mayor intensidad las movilizaciones sociales. En el Ejecutivo tienen en mente una serie de hitos que ocurrirán por esos días y que consideran que podrían "agitar" la agenda: vuelta a clases de estudiantes, pago de contribuciones, retorno de las personas de vacaciones y Día Internacional de la Mujer, entre otras cosas. Todo esto, agregan, cumpliéndose, además, la mitad del período del gobierno de Sebastián Piñera.
En este contexto, la apuesta del Ejecutivo es poder ir dejando atrás el estallido social que se originó el 18 de octubre y avanzar lo más que se pueda durante enero -antes del receso legislativo de febrero-, principalmente en tres frentes: agenda social, iniciativas sobre seguridad y viabilizar exitosamente el proceso constituyente y el plebiscito que se realizará el 26 de abril.
"¿Tienen temor a lo que vaya a pasar en marzo?", le preguntaron el jueves pasado, en radio Infinita, al ministro Blumel. "Yo creo que en política nunca hay que actuar con temor, sin perjuicio de que, obviamente, es importante avanzar en tres frentes simultáneos", respondió el jefe de gabinete, aludiendo a los tres ejes que quieren sacar adelante. Y agregó: "Aún tenemos 60, 70 días para consolidar eso".
Así, la idea es que la primera semana de enero estén resueltas y avancen en el Congreso las medidas complementarias para viabilizar el proceso constituyente: participación de independientes, mujeres y de pueblos originarios. De hecho, en La Moneda apuestan a que a más tardar este fin de semana haya una propuesta final en la materia, algo que también le servirá al objetivo del gobierno de mantener alineado a Chile Vamos, bloque que ha estado dividido por este tema.
Asimismo, el Ejecutivo aspira a despachar del Congreso en enero al menos seis proyectos de ley: entre ellos, la iniciativa que establece un ingreso mínimo garantizado; el seguro catastrófico de salud para la clase media y ayuda tributaria para las pymes en el contexto de los hechos de violencia. Los tres corresponden a medidas de la agenda social.
De igual manera, esperan sacar del Parlamento el proyecto de ley antisaqueos, que corresponde a la agenda de seguridad.
Además, el gobierno pretende que la reforma tributaria y el proyecto de inteligencia pasen del Senado a la Cámara, junto con lograr que los diputados aprueben en el hemiciclo el mensaje presidencial para modernizar Carabineros.
Lo relevante -dicen en el Ejecutivo- es llegar a marzo con medidas concretas ya realizadas para mostrar un balance de la agenda y, de esa manera, intentar "bajar la presión" ciudadana y el descontento.
Por esta misma razón, el gobierno lanzará durante enero las reformas a la salud y al sistema previsional. Este último tema, además, es solicitado por los partidos del oficialismo y oposición como una prioridad para enero. Asimismo, La Moneda presentará este mes la nueva hoja de ruta pensando de aquí a 2030.
Para esto, la idea es realizar un "hito" en el que se convoque a la ciudadanía y a todos los partidos políticos de manera transversal.
En el Ejecutivo dicen que es relevante comunicar bien este anuncio a la ciudadanía, ya que aún tendrán abierto el flanco de que, más allá de los cambios en pensiones, el sistema de AFP se mantendrá, lo que podría reactivar cuestionamientos.
Ministros sectoriales en la mira
En el gobierno también existe otra preocupación respecto de marzo: apuestan a que en ese mes todos los ministros puedan desplegarse con normalidad en terreno, lo que, hasta ahora, no han podido conseguir debido a las "funas".
En ese sentido, de acuerdo a las mismas fuentes, hay preocupación por tres secretarios de Estado particularmente: Marcela Cubillos (Educación), Jaime Mañalich (Salud) y Gloria Hutt (Transportes). Los tres representan carteras de amplia demanda en marzo y, justamente, son ellos tres los que cuentan con más baja aprobación y los que más han sufrido las consecuencias del descontento ciudadano tras el estallido social.
En la última encuesta Cadem, publicada el lunes, todo el gabinete se encuentra por debajo del umbral del 50% de respaldo. Sin embargo, Mañalich, Cubillos y Hutt son los ministros peor evaluados. El titular de Salud cuenta con un 13% de respaldo, Cubillos, con 19%, y Hutt, con 20%. Y en La Moneda recalcan que es importante que el gabinete pueda desplegarse en terreno para "hacer las bajadas" de los anuncios y aterrizar las medidas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE