Política

Presidente Piñera: “En el diálogo que se está desarrollando en la Convención Constitucional falta mejor voluntad y comprender ese aspecto trascendental de proyección”

A partir de las 15.00 horas de este jueves el Pleno del órgano redactor discutiría las posibles primeras normas que integrarán el proyecto de la nueva Carta Fundamental. El Mandatario abordó el trabajo que se realiza en el exCongreso. Al respecto, expresó que "ese es el espíritu que yo le pido a los constituyentes, hacer la Constitución no para hacer un programa de gobierno, (...) no para que cada uno ponga en la Constitución todo lo que quiera, sino que hacer una Constitución para todos los chilenos y para muchas décadas”.

Marcos Zegers

El Pleno de la Convención Constitucional comenzó esta semana con la deliberación y votación en general de las primeras propuestas de normas que podrían formar parte del proyecto final de la nueva Carta Fundamental.

El martes 15 de febrero, tras una extensa jornada en el hemiciclo, se aprobaron 14 artículos del primer informe proveniente de la Comisión de Sistema de Justicia, mientras que durante la sesión del miércoles, 28 de los 36 artículos del informe de la Comisión de Forma de Estado alcanzaron el quórum de los 2/3.

Para continuar con el trabajo constitucional, desde las 15.00 horas de este jueves nuevamente en el Pleno se reuniría, pero esta vez para votar en particular aquellas normas referidas al título “Principios Generales del Sistema Nacional de Justicia”- perteneciente al capítulo “Sistema de Justicia”- y que ya fueron visadas en general el martes. Es así que, las que sean aprobadas esta jornada, podrían ser las primeras en integrar el proyecto de la nueva Constitución.

A las 14.00 de este jueves, una hora antes de que iniciara una nueva sesión en el Pleno de la Convención, el Presidente Sebastián Piñera se refirió al proceso que se desarrolla actualmente en el órgano redactor.

Tras encabezar el inicio de las obras para la construcción de la nueva línea 7 del Metro de Santiago, el Mandatario comenzó su análisis diciendo que “es importante comprender que una Constitución no es un programa de gobierno, (...) una Constitución no es una ley, una Constitución es el marco de unidad de proyección que se dan los países para muchas décadas, y por eso es fundamental que una Constitución no sea de unos y no de otros, ese ha sido nuestro problema durante los últimos 40 años”.

Tengo la impresión de que en el diálogo que se está desarrollando en la Convención Constitucional falta mejor voluntad, falta comprender ese aspecto trascendental de proyección, porque si terminamos con una Constitución que nos sigue dividiendo, no vamos a haber resuelto el gran desafío que tenemos de encontrar una Constitución que sea el gran marco de unidad, de estabilidad, de proyección, y dentro de ese marco poder procesar nuestras legítimas diferencias”, complementó Piñera.

En ese sentido, comentó que “ese es el espíritu que yo le pido a los constituyentes, hacer la Constitución no para hacer un programa de gobierno, para eso ya tenemos un gobierno electo y vendrán nuevos gobiernos en el futuro, hacer una Constitución no para que cada uno ponga en la Constitución todo lo que quiera, sino que hacer una Constitución para todos los chilenos y para muchas décadas”.

El Mandatario, además, señaló que -a su juicio- la Constitución debería fijar algunos “valores que viven en el alma del pueblo chileno”, como “la libertad, la familia, el derecho de los padres de educar a sus hijos, la libertad religiosa, por mencionar algunas”.

Las palabras del Presidente se dan en momentos en que algunos convencionales de derecha se han manifestado en “estado de reflexión” en el marco de la deliberación y votación de normas en el Pleno.

El martes, una vez finalizada la sesión plenaria en el hemiciclo, la convencional UDI Carol Bown, junto a los convencionales de Vamos por Chile Constanza Hube, Arturo Zúñiga, Martín Arrau y Ruth Hurtado, declaró que parte de los constituyentes del sector estaban en un “proceso de reflexión”, luego de que, a juicio de los convencionales oficialistas -y según explicó Bown-, “no haya habido ninguna moderación ni consideración a planteamientos serios que se hicieron con respecto a la votación de las normas”.

En ese marco, la exsubsecretaria de la Niñez aclaró que el proceso de reflexión “puede llevar a distintas consecuencias” y que “al final de la semana” proporcionarán información correspondiente a “las conclusiones a las que hemos llegado como sector, como colectivo, o como número importante de integrantes de Vamos por Chile”. Eso sí, un día después, precisó en que “no vamos a abandonar nuestras posiciones que fue para lo que fuimos electos”.

Al “estado de reflexión”, sin embargo, no se han adherido todos los convencionales de derecha. Los exministros del gobierno de Piñera, Marcela Cubillos (UDI) y Cristián Monckeberg (RN) -por ejemplo-, se desmarcaron de la decisión.

Las críticas hacia algunas aprobaciones de normas en general no solo provinieron desde convencionales de derecha, sino que también de parlamentarios del sector. El miércoles, en respuesta a un tweet del Presidente electo, Gabriel Boric, el senador de Evópoli, Felipe Kast, -quien estuvo por el Apruebo en el plebiscito por una nueva Constitución- escribió: “Se farrearon la oportunidad de hacer las cosas bien y rechazo de salida crece como espuma. Será el primer gran fracaso de tu gobierno por soberbia con las mayorías”.

Más sobre:Convención ConstitucionalGobierno

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE