Pulso Trader

Rebalancear en favor de las acciones locales

Si bien los spreads de las emisiones han bajado, todavía no se acercan a los niveles vistos antes de la crisis social.

Por estos días hemos visto cómo la Bolsa de Valores de Santiago ha captado el interés de ciertos sectores. Si bien el IPSA aún no logra iniciar un camino de recuperación de lo perdido desde enero 2018 y se encuentra en medio de un persistente aumento en la volatilidad, existen fundamentos que creemos debiesen llevar a mejorar su desempeño en el mediano-largo plazo.

En primer lugar, tenemos la señal del Banco Central de Chile que volvió a recortar en 50 puntos base la tasa de interés, dejándola en 2,0% y se espera que podría hacerlo en 100 puntos más en lo que queda del año. Las tasas de interés en Chile se encuentran históricamente en su nivel más bajo, el Equity Risk Premium o exceso de retorno que debieran entregar las acciones por sobre una tasa de interés libre de riesgo ha seguido incrementándose y de acuerdo a nuestras estimaciones en Noosa Capital, este indicador se encuentra en torno al 10%, siendo el mayor valor observado en 25 años.

Por otro lado, hemos evidenciado por primera vez desde hace algunos meses un "dividend yield" del IPSA más alto que la tasa nominal a 10 años del Banco Central. Esta brecha se ha ido ampliando y hoy estos indicadores se encuentran en niveles de 3,6% y 2,5%, respectivamente.

Los argumentos suman y siguen. En términos de valorizaciones, la plaza local también se ve muy atractiva para aquellos que están evaluando apostar por esta clase de activo. De hecho, si observamos algunos ratios indicativos, éstos se encuentran muy por debajo de sus medias históricas, lo que indica que podríamos estar en un nivel de precios y valorizaciones bastante razonables, lo que hace que la bolsa local tenga un carácter más defensivo que otras plazas.

Desde los fundamentos económicos, creemos que el mercado ya incorpora las menores expectativas de crecimiento y reciente rebaja de parte del ente rector en la proyección para este año a un rango entre 2,25% - 2,75%. Sus estimaciones para el 2020 son más alentadoras y, aunque el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMACEC) de julio en 3,2% fue menor a lo esperado, es el más alto en lo que va del año y podría ser otro indicio para suponer que la economía comienza a recuperarse.

Hay otras variables externas que pueden incidir en el desempeño del índice accionario chileno. En este sentido, un curso positivo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y una FED más acomodativa podrían ser también uno de los factores determinantes para la intensidad con la que repunte el principal índice de la bolsa chilena.

Como vemos, son muchas las razones para estar atentos. El punto es que no sabemos cuándo se producirá el punto de inflexión, sin embargo, la recomendación es estar invertidos y capturar el momento en que se revierta la tendencia bajista y la bolsa en Chile empiece a rentar de acuerdo a sus fundamentos.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE