Pulso

Accidentes en la minería dan un vuelco y frecuencia sube por primera vez desde 2006

Un Año difícil ha tenido la minería chilena, y no solo en términos de producción y precios de los commodities.

Y es que una de las cifras que más enorgullecía a la industria nacional por su bajo nivel en relación con sus pares internacionales, era el de la seguridad minera, indicador que ha quebrado sus buenos números, con un inédito incremento, tanto en la tasa de frecuencias de accidentes como en la fatalidad.

Según cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la tasa de frecuencia de accidentes en la industria minera -que mide el número de accidentes incapacitantes por cada millón de horas/personas trabajadas- al tercer trimestre anotó, por primera vez, un alza desde 2006. Así si en 2015 el indicador cerró en 2,05, este año está en 2,08.

Las malas noticias también se vieron en la tasa de fatalidad, que corresponde a la cantidad de trabajadores fallecidos a causa de accidentes del trabajo, por cada millón de horas/personas trabajadas. Si en 2015, el indicador estaba en 0,36, ahora llega a 0,4, anotando su primera alza desde 2012. Así, al tercer trimestre los fallecidos suman 12, cuando en igual período del ejercicio anterior se registraban 10.  En todo 2015 murieron 16 personas.

En agosto fue donde se registró un mayor número de accidentes fatales con 4, la mayor cifra registrada en un mes desde octubre de 2013.

Dentro de los accidentes de la gran minería que se han evidenciado este año están cuatro accidentes fatales en las divisiones de Codelco, uno a principios de año en El Teniente y dos en la división Chuquicamata; y uno en El Abra, faena minera en la que la estatal comparte propiedad con Freeport-McMoRan.

Este último accidente levantó críticas al interior del Sernageomin, organismo encargado de velar por la seguridad minera. “Vamos a disponer de todo el rigor legal para hacer respetar las pautas de seguridad minera. Hacemos un llamado a no caer en la tentación de reducir costos económicos de producción a través de ítem de seguridad de las personas”, indicó en ese entonces el director del Sernageomin, Rodrigo Álvarez.

Esto, posteriormente fue replicado por la cuprífera estatal, que a través de un comunicado indicó que la seguridad es una prioridad de primer orden para esta administración, por lo que el presupuesto destinado a ellas no se ha visto afectado por los planes de productividad y costos. “Codelco no comparte los dichos del director de Sernageomin y considera imprudente que una entidad fiscalizadora prejuzgue públicamente antes de conocer los antecedentes de éste o de cualquier otro accidente”.

Asimismo, el propio presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, ha indicado públicamente su descontento por las cifras de seguridad, indicando que se están investigando caso a caso los accidentes.

Lla gran minería privada también ha registrado decesos. Algunos de ellos son el accidente fatal por parte de un trabajador contratista en minera Escondida y el de un trabajador en Minera Antucoya de Antofagasta Minerals.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE