Pulso

Alejandro Weinstein revela la fórmula de éxito de Recalcine

Tiene una página web: www.alejandroweinstein.com. Allí, Alejandro Weinstein Manieu, (CEO de CFR Pharmaceuticals, ingeniero comercial de la Universidad Católica y con estudios en Harvard Business School, cuenta la historia de Recalcine, holding parte de CFR Pharmaceuticals, una de las empresas líderes del negocio farmacéutico en Chile y en Perú.

El relato comienza con la llegada a Chile de Nicolás Weinstein Rudoy junto a sus padres, a la edad de un año, proveniente de Ucrania. Desde pequeño se interesó en la química y farmacia, lo que estudió en la Universidad de Chile. A los 21 años crea la "Botica Italiana"; su primer negocio y que, con los años, se transformaría en el hito de fundación de la Corporación Farmacéutica Recalcine.

En su local, ubicado en Huérfanos con Ahumada, el padre de Weinstein Manieu comenzó a crear los primeros medicamentos, siendo el primero de ellos el que daría el nombre al conglomerado: Recalcine, un compuesto a base de calcio.

Entonces, la empresa, que aún no tenía ese nombre, se mudó a una casa en Recoleta, que adaptó como oficina y laboratorio. En la década del 30, nuevamente Weinstein decide mudarse, esta vez a Santa Isabel, desde donde la firma crece de forma exponencial, dando paso a sus primeros productos masivos.

Nicolás Weinstein Rudoy falleció en 1980, dedicado hasta el último día a lo que sabía hacer: fabricar remedios. Tomó la posta su hijo, Alejandro Weinstein Crenovich, quien estuvo a cargo del buque hasta el año 2000, cuando asume Nicolás Weinstein Manieu, actual CEO de Recalcine.

En el intertanto, se produjo la consolidación del negocio con el foco puesto el rubro de la fabricación de remedios. Hasta hoy.

Actualmente, CFR Pharmaceuticals es la primera firma 100% farmacéutica en salir a bolsa en la región. A más de un año de este IPO, la compañía controlada por la familia Weinstein confirma sus buenos resultados y afina su agresivo plan de expansión enfocado en mercados emergentes y de alto crecimiento, donde esperan lanzar nuevos productos.

"Somos la primera farmacéutica latinoamericana multinacional", afirma con convicción Alejandro Weinstein, CEO de la compañía fundada en los años 20 y que en 2011 logró un aumento en sus ingresos de un 29,8% (US$490,9 millones).

Este año la empresa continuará con su exitosa hoja de ruta, integrando a las empresas adquiridas recientemente, que son la vietnamita Domesco y la canadiense Uman Pharma. La primera otorgará una sólida plataforma para proyectarse en el Sudeste Asiático (Malasia, Indonesia, Filipinas y Tailandia), mientras que la canadiense brindará un importante soporte tecnológico y un portafolio de productos especializado en el área oncológica. Weinstein Manieu, además, preside la Fundación Genómica, cuyo objetivo es promover la investigación en células madre y crear y mantener el primer banco público de ellas.

Weinstein: "El mercado premió la apertura a bolsa de CFR y nos ha reconocido como pioneros"

Fue la mayor apertura a bolsa del año pasado, recaudando US$370 millones. Desde entonces, su acción acumula una rentabilidad de 31%, lo que la ha puesto en el ojo del mercado dado su éxito. Tras ese paso, la empresa se enfocó en la internacionalización, accediendo a nuevos mercados como Canadá y Vietnam, sin descuidar Sudamérica, región donde lanzaron cerca de 220 productos. Para este año, la apuesta sigue siendo la misma de los últimos 90 años: consolidarse y crecer.

¿A qué variables atribuye el acelerado crecimiento que ha logrado la empresa?
Los resultados de CFR son por las fuertes inversiones realizadas en crecimiento orgánico, foco en mercados emergentes de alto dinamismo y en áreas terapéuticas de especialidad crónicas con alto crecimiento. Gracias a esta estrategia, complementada por nuestras adquisiciones, los ingresos de CFR el 2011 aumentaron 29,8% a US$490,9 millones. El crecimiento orgánico tuvo un aumento de 14,5% por el desarrollo de nuestros mercados, mayor participación de mercado y nuevos lanzamientos. El crecimiento inorgánico se debió a las adquisiciones en el segmento inyectables, las cuales fueron consolidadas en 2011.

¿En qué segmentos tuvieron mayor crecimiento?
En el de medicamentos enfocados en enfermedades del sistema nervioso central y cardiología, medicamentos inyectables complejos y productos de venta libre. En el segmento de enfermedades crónicas, diversos mercados emergentes exhiben tendencias similares, que se relacionan con las mejoras en las condiciones de vida de la población, el acceso a la medicina y, por lo mismo, el aumento de sus expectativas de vida.

¿Cuánto esperan crecer este año y en qué segmentos, principalmente?
Esperamos un crecimiento de doble dígito a nivel consolidado, por el aumento proyectado en el consumo de medicamentos en la región, lanzamiento de nuevas líneas de negocio y nuevos productos, e incremento de market share. Además, seguimos adelante y muy focalizados en nuestro plan de expansión por más de US$500 millones con foco estratégico en mercados emergentes, donde ya somos un jugador de primer nivel.

¿Se consideran pioneros al ser el primer laboratorio de la región en salir a bolsa?
El mercado internacional premió la apertura a bolsa de CFR como la mejor en su momento y nos ha reconocido como pioneros porque somos los que más innovamos con productos en la región, por entrar a mercados con nuevas terapias, por alianzas con institutos y universidades para investigación aplicada.

Nuestra salida a bolsa es fruto de esa estrategia, donde tenemos para invertir más de US$ 500 millones en nuestro agresivo plan de crecimiento. CFR está enfrentando su crecimiento orgánico e inorgánico con dos grandes áreas de negocio, Specialty Pharma, que concentra las líneas de Branded Generics de la compañía; y Complex Therapeutics, con las nuevas líneas de negocio dedicadas a tratamientos más complejos e inyectables.

¿Cómo cataloga este proceso a un año de su apertura?
Este proceso está recién comenzando. Hay consenso en que CFR es un activo que combina todo el potencial de los mercados farmacéuticos emergentes, que son los de mayor crecimiento del mundo, con el carácter seguro y defensivo de una industria de primera necesidad.

¿Cuál es su participación de mercado en la actualidad?
A nivel global, más del 75% de nuestros colaboradores e ingresos provienen de otros países fuera de Chile. Nuestra participación de mercado varía dependiendo del país. En Chile tenemos una participación de mercado de 8,5% y el 2011 también fuimos el principal laboratorio en el mercado total. En Perú tenemos una participación de 8,8% en prescripción médica, siendo líderes tanto en este segmento como en el mercado total. En Colombia y Ecuador nuestra participación es cercana al 2,5% y en Argentina somos los líderes en el segmento de inyectables complejos. Seguimos invirtiendo en toda la región porque hay espacio para crecer.

¿En cuántos países ya están presentes con sus inversiones?
Somos la primera farmacéutica latinoamericana multinacional, con inversiones en casi 20 países a nivel mundial, 15 de los cuales son de Latinoamérica. También estamos en Vietnam, un país que registra altas tasas de crecimiento en el sector farmacéutico, que es nuestro hub para crecer en el Sudeste Asiático; y en Canadá, donde participamos en el segmento de inyectables oncológicos complejos. También en Inglaterra, donde participamos en el segmento de tratamiento y prevención de alergias.

¿Tienen planeada alguna inversión o expansión prontamente?
Hoy estamos estudiando nuevas oportunidades de inversión, además de las que ya hemos realizado.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE