Arturo Fermandois y acuerdo por ley Fatca: "Debería firmarse este año e idealmente el primer semestre"
El sector financiero está expectante a lo que pueda resolver el gobierno respecto de un eventual acuerdo intergubernamental (IGA por sus siglas en inglés) entre Chile y Estados Unidos en relación a la ley Fatca, nuevo régimen de requerimientos de información de EEUU a entidades financieras en el exterior que busca evitar abusos fiscales por parte de estadounidenses que obtengan ganancias provenientes de inversiones financieras en el extranjero. Así, bancos, aseguradoras y corredoras de bolsa estarán dentro de las entidades que deberán informar. Y es que las repercusiones de no adherirse a esta disposición norteamericana serán fuertes para las empresas del área financiera. Una presión doble, considerando que además los plazos para comenzar a cumplir con las disposiciones se empiezan a estrechar.
El abogado constitucionalista y asesor externo de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Arturo Fermandois, conversó con PULSO acerca de las implicancias de esta ley, las expectativas de las empresas del área financiera y el intenso trabajo que se ha estado realizando para cumplir con esta exigente y no exenta de polémica ley Fatca.
¿Cuáles son hoy las principales dudas de las empresas en relación a la ley Fatca?
Las empresas tienen una duda central y una duda consecuencial. La central consiste en cómo implementar Fatca en Chile respetando los derechos de las personas y clientes que trabajan con las instituciones respectivas y respetando el ordenamiento jurídico chileno. La duda consecuencial es cómo va a enfrentar Chile el eventual ajuste del marco jurídico necesario para que esta ley pueda implementarse.
La primera está relativamente resuelta, puesto que se han desarrollado estudios tanto por la autoridad como por las instituciones, indagando sobre cuáles son los obstáculos jurídicos, técnicos y operativos que enfrenta Fatca, por lo tanto ha dejado de ser realmente una duda.
¿Qué ventajas tiene la implementación de un IGA?
Las ventajas técnicas de celebrar un IGA son varias. La primera es que la información de las cuentas de los US Persons no se remitiría directamente a la Internal Revenue Service (IRS), sino a la autoridad tributaria nacional, en este caso el Servicio de Impuestos Internos. Ellos a través de este acuerdo lo trasladarían a EEUU en los casos que este acuerdo lo disponga. Pero la obligación de reportar se entendería cumplida con la entrega de información a la autoridad tributaria de cada país. Lo que lo hace mucho menos invasivo que aceptar pura y simplemente la adopción de Fatca sin un acuerdo intergubernamental. Además, no habría retenciones de dinero sobre las instituciones en los países que hayan celebrado un IGA. Sabemos que este es el principal incentivo puesto que Fatca dispone que de no iniciarse los reportes de información en las fechas respectivas, EEUU retendrá a título de multa el 30% de los dineros a que tengan derecho las instituciones chilenas en ese país. Tanto en rendimiento de inversiones como a título de venta de activos.
¿Este acuerdo debería ser recíproco, es decir, que EEUU también informe a Chile?
La reciprocidad es uno de los elementos que puede incentivar a los países a negociar con EEUU. En el caso de Chile, existe un tratado de doble tributación que por definición contiene elementos de reciprocidad. Ese tratado está en vías de ser ratificado por el Congreso.
Un IGA apuntaría a un estrechamiento aún más intenso de intercambios de información.
¿Cuál es el estado de avance en el trabajo que se ha desarrollado?
El gobierno chileno no ha tomado aún una decisión, pero sabemos que ha formado equipos, estudiado el tema, interactuado con todos los agentes que son afectados por esta legislación y, ha venido madurando una decisión. La primera de las decisiones que tiene que enfrentar es si va a iniciar la negociación de un IGA o no.
¿Estamos a tiempo?
Mientras antes se haga mejor, pero no hay porqué alarmarse. Hay una serie de plazos que están establecidos en la ley Fatca y también en las regulaciones administrativas que fueron dictadas en enero y, plazos que, reconozcamos, también han venido postergándose algunas veces, lo que ha dado cierto respiro a la implementación técnica de estas normas. La Asociación de Bancos estima que tal como una decisión pronta es muy bienvenida, quisiéramos la decisión más correcta. Es una posición pública la de la Asociación: los bancos favorecen una celebración de un acuerdo intergubernamental.
¿Se ha acelerado el proceso de trabajo considerando los últimos plazos?
El trabajo comenzó bastante acelerado durante 2012 al interior de los bancos. Se encargaron estudios, hubo viajes a Washington. Sabemos que el gobierno chileno ha tenido contacto con el Tesoro y con el IRS. Sabemos que el ministro de Hacienda está perfectamente al tanto. La aceleración durante 2013 tendría que apuntar no tanto al estudio o diagnóstico, sino derechamente al camino de solución.
¿Debería estar firmado durante el primer semestre?
Debería estar de todas formas firmado durante este año e idealmente durante el primer semestre.
Si no se decide durante el primer semestre, ¿se estaría muy justo en el tiempo?
Se va haciendo más difícil cumplir con los primeros de estos plazos que comienzan el 31 de diciembre de este año, que es la fecha final en la que tienen que haberse celebrado los acuerdos individuales entre las instituciones financieras extranjeras, es decir, bancos para este efecto, con el gobierno norteamericano.
Pensamos que si el gobierno chileno opta por un IGA rápidamente se constituirán los equipos de trabajo y de negociación, y avanzará ese proceso, lo que tranquilizará a la industria frente a los plazos que se avecinan. Creemos que si un país como Chile demuestra interés en un IGA evidentemente se coloca en una posición de acercamiento que lo deja bien aspectado frente a los plazos que se avecinan.
PLAN B
El socio de Fermandois, Evans & Cía y, quien también fuera ex embajador en EEUU se refiere a las estrategias que se podrían llevar a cabo para cumplir con esta ley, aun si no se consigue un acuerdo entre países.
¿Cuál es la estrategia que seguiría la banca en caso de no lograr un IGA?
En la Asociación se estima que el camino de la implementación del Fatca sin un IGA es muy dificultoso, coloca a los bancos en una situación complicada si bien abordable. No es el fin del mundo, pero obliga a los bancos a entenderse directamente con el IRS y, dependiendo de los ajustes normativos que se hagan en Chile el escenario es más o menos implementable. Hay obstáculos legales que si no se ajustan en Chile hacen del todo imposible cumplir con el Fatca y, el más importante de todos es el secreto bancario. Más que una excepción al secreto bancario, porque es materia de lo que pueda ser negociado, hacer algún ajuste o acomodo a la institución del secreto bancario que permite acoger Fatca en términos aceptables para Chile.
De no lograr un IGA, ¿qué sucede con el secreto bancario?
Chile podría hacer ajustes a su legislación interna espontáneamente, unilateralmente sin celebrar un convenio. También es una alternativa que podría estar en la mesa. Es decir, el no tener un IGA no significa que no pueda hacerse algún ajuste a las normas internas.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE