Consultora revela que diez viñas están a la venta en Chile
En la región del Biobío funciona una de las viñas más antiguas de Chile, llamada Los Encomenderos, que posee 46 hectáreas y produce vinos de diversas cepas, como Moscatel y Chardonnay, entre otros. Estos viñedos han pasado por varias generaciones y llevan muchos años con la familia Zenteno, lo que podría cambiar dentro de las próximas semanas debido a que sus viñas están a la venta y la bodega, en un proceso de liquidación.
La razón que hay detrás de esta decisión es simple: la rentabilidad de la viña es baja y no alcanza para seguir operando como ha hecho durante toda su historia. Esto, que podría asumirse como un caso aislado, no lo es, ya que si se mira el plano general de Chile existen más de 10 viñas con cartel de “se vende”
La mayoría se trata de pequeñas empresas familiares que no han logrado competir con los grandes productores de vinos que existen dentro del país y que ven como un camino más amigable deshacerse de su viñas.
De acuerdo a un informe elaborado por la consultora Andes Wines, las viñas -el listado es por ahora, confidencial- que están a la venta van desde 1 hasta 100 hectáreas y se trata de empresas que no han sido capaces de mantener las ventas debido a la alta competitividad del negocio. Incluso indican desde la consultora que muchas de estás viñas están en búsqueda de nuevos inversionistas, ya han perdido varias hectáreas debido a remates y saneamiento de deudas que mantenían con la banca.
“El registro confidencial que tenemos es que las viñas en venta superan las 11, y se ubican en los valles del Elqui, Limarí, Aconcagua, Maipo, Casablanca, Maule, Curicó, Colchahua, e Itata”, afirma el gerente general de Andes Wines, Maximiliano Morales.
En el caso del Valle del Limari y Elqui, la consultora señala que la causa de la compleja situación que enfrentan las viñas se relaciona con la sequía, que está afectando los rendimientos de viñedos de alta calidad, que en algunos casos aceleró la decisión de poner en venta las viñas y en otros se optó por bajar sus rendimientos entre un 20% y hasta un 30%.
En el caso de sectores vitivinícolas más tradicionales pero con bajo posicionamiento entorno a sus uvas y vinos como el Valle del Itata, precisa el informe que “comenzó el proceso de abandono de viñedos antiguos de cepa país debido al bajo precio de compra por parte de las grandes viñas, o en su defecto, venden sus uvas a precios muy cercano a la pérdida debido a baja valorización de la materia prima”.
En Argentina la tendencia es aún más compleja, pues allí existen otras 40 viñas buscando nuevo dueño.
La tendencia en sí no es nueva. Según la consultora, el fenómeno viene dándose fuerte desde fines de 2013, pues fue entonces que se hizo evidente que los pequeños grupos productores no contaban con las herramientas de marketing para competir en igualdad de condiciones con los grandes compradores. “La competitividad de la región del Biobío se está perdiendo, porque no tienen información para mejorar su uva o reemplazar viñedos tradicionales por cepas finas con mejores precios. Tampoco tienen cómo incorporar tecnología a sus viñedos para mejorar los procesos y la calidad de la uva”, detalla Morales.
“Chile lleva más de 15 años vendiendo al mundo un concepto de país productor de vinos que tiene bodegas en ambos lados de la cordillera, lo que potencia aún más la posibilidad de seguir invirtiendo en Argentina. Hay que destacar que para una viña chilena que tiene una bodega argentina en su portafolio, se facilita mucho la negociación con los importadores al ofrecer vinos de ambos lados de la cordillera de los andes”, se añade en el informe.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE