Estudian causas genéticas del autismo experimentando con gusanos
Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba, estudia las causas genéticas del autismo experimentando con el gusano denominado “Caenorhabditis elegans”, el cual presenta genes homólogos a los humanos.
Este gusano tiene mil células, de las cuales una tercera parte son neuronas, lo que permite llevar a cabo aproximaciones experimentales que en seres más complejos sería muy difícil de realizar. Así, eliminando determinados genes en estos gusanos, han comprobado cambios en su comportamiento.
Además, permite ver qué mecanismos neurobiológicos se producen para que determinados genes alteren el desarrollo, lo que, en un futuro podría dar lugar a algún fármaco que palie los síntomas de los trastornos del espectro autista.
Alrededor del 80% de los casos de autismo, tienen un origen genético, mientras que el 20% restante es por una cuestión ambiental, que podría ser desencadenante de defectos de desarrollo durante el embarazo.
El hecho de que hoy se recojan los datos de forma más sistemática ha permitido observar que hay niños que responden de una forma muy favorable a ciertos tratamientos farmacológicos y ciertas terapias intensivas conductuales mientras que otros no responden de la misma forma. Sin embargo, hasta ahora no han podido averiguar los motivos o los mecanismos que provocan esta diferente respuesta a un mismo tratamiento.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE