Pulso

Gobierno definirá mes a mes aporte a ENAP por venta de gas bajo el costo en Magallanes

La dependencia y el alto consumo de gas natural que tienen los habitantes de la región de Magallanes, obligaron al Gobierno a crear un subsidio para ENAP, como moneda de cambio para evitar subir el costo del energético en la región.

Pero si bien el Presupuesto contemplaba anualmente un monto de aporte para la estatal, ahora la modalidad cambió y se definió que se revisará mensualmente este punto, considerando diversas variables.

Esta diferencia surge a partir de que la diferencia entre el valor que se paga en esa región por el gas natural es mucho más bajo que el costo que resulta para la petrolera extraer el energético. Así, con el subsidio, se viabilizó un plan de inversiones que la empresa lleva adelante en la región, y que contempla millonarios recursos cada año.

“Con cargo a estos recursos se transferirá a la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, el aporte compensatorio que corresponda por el menor valor que obtenga por las ventas realizadas a la empresa distribuidora de gas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena (..) El monto a transferir lo determinará mensualmente la Comisión Nacional de Energía, según el procedimiento que establezca para tal efecto mediante Resolución visada por la Dirección de Presupuestos”, señala el detalle de la ley.

Además, se planteó que se abre la posibilidad a adquirir gas a otros operadores, lo que dependerá de la disponibilidad con la que cuente la propia petrolera estatal.

1. Sernac apuesta por educación financiera

Un incremento de 3,3% presenta el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), lo que se traduce en un alza de $352 millones. Las partidas que exhiben el mayor aumento corresponden a gastos relacionados a "Otras entidades públicas" con un crecimiento de $225 millones. Esta glosa está compuesta por el programa de Modernización del Estado junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), iniciativa que espera obtener un incremento de 39%, es decir $173 millones adicionales.

A su vez, en estos aportes se aprecia un incremento de 8,9% en los dineros que se esperan destinar a la educación financiera, iniciativa que de ser aprobada otorgaría $52 millones adicionales. Por otro lado, llama la atención el aporte que realiza la Subsecretaría de Telecomunicaciones al servicio, cuyo monto asciende a cerca de $203 millones, misma cifra que aportó en el presupuesto anterior.

Cabe recordar que esta semana, en la sala del Senado, se aprobó de manera unánime, el proyecto de ley que busca el fortalecimiento del organismo orientado a la defensa del consumidor, con lo que se dio por aprobada la idea de legislar al respecto.

2. Superintendencias presentan acotado ajuste en torno al 2%

Un aumento de 2,19% en su presupuesto registra la Superintendencia de Pensiones, situación que le otorgaría $306 millones adicionales. Destaca en la partida la caída de 238% en el ítem de aportes a "Organismos Internacionales", donde se aprecia un recorte de casi $45 millones, situación que es en parte compensada por un mayor gasto en "Programas Informáticos" que asciende a cerca de $25 millones adicionales.

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) presenta un alza de 2,3%, es decir $374 millones adicionales. En ese sentido, destaca el aumento en el apartado de Adquisición de Activos no Financiarios, cuya glosa considera máquinas, equipos y programas informáticos. Así aumenta en 50% sus montos destinados a esta partida, lo que se traduce en $160 millones extras.

Por otro lado, la Superintendencia de Bancos considera un alza de 10,4% en su presupuesto, lo que significaría un mayor gasto cercano a los $5 mil millones. Además destaca el incremento que se produce en aportes a organismos internacionales con un alza de 50% respecto al período anterior, es decir un incremento de $16 millones. En el caso de este regulador, el Gobierno prevé un excedente de caja de $36 mil millones, los que ingresarían integros al Fisco. Situación que se produce porque mayoritariamente la entidad es financiada por aportes de los mismos bancos.

3. Mayores recursos para el Censo 2017 y mejora del INE

Una de las asignaciones de gasto que más crecen dentro del Ministerio de Economía es la destinada al desarrollo de estadísticas. El proyecto propone un aporte de $50.227 millones equivalentes a un aumento de 46,2% para 2016.

De éstos se destinarán $ 15 mil millones para las actividades de preparación del Censo 2017 por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Para el próximo año se contempla el pre censo en todas las regiones del país desde febrero a septiembre, que es uno de los pasos para verificar domicilios. Además, el último trimestre se realizará el piloto del Censo en algunas regiones del país con el fin de afinar los cuestionarios, la salida a terreno, la preparación de los censistas, con tal de que el 19 de abril de 2017 no hayan inconvenientes.

En este ítem el presupuesto también incluye recursos para mejorar el sistema de estadísticas del INE.

En términos de pro competencia, los recursos se mantienen en $22.139 millones, tanto para el Sernac y Fiscalía Nacional Económica.

4. Agricultura y Pesca con incrementos marginales

El presupuesto 2016 para Agricultura aumentó en todas sus divisiones. En concreto para el Ministerio de Agricultura el presupuesto para este año aumentó en $26.662 millones respecto a 2015. La Subsecretaría de Agricultura hizo lo mismo anotando un aumento de $1.203 millones. Por su parte la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias recibirá $98 millones más. El Instituto de Desarrollo Agropecuario tendrá un aumento de $8.339 millones para este año, mientras que la Comisión Nacional de Riego recibirá $519 millones más que el año pasado. Todo esto, en cifras nominales.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo encargado de la protección de los recursos naturales del país, recibirá también una expansión de $11.065 millones para su presupuesto 2016.

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) que administra los Parques Nacionales a lo largo del país verá un alza de sus recursos disponibles en de $5.436 millones para este año.

En tanto, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo tendrá un aumento de $3.294 millones en su presupuesto 2016 respecto al año anterior.

Así mismo el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) recibirá $2.323 millones más que en 2015.

5. MOP: aumentan fondos para concesiones, pero bajan en vialidad

En la partida correspondiente al Ministerio de Obras Públicas (MOP) se asignan $2.305.019 millones, lo que significa un 3,13% más que lo asignado en el presupuesto de este año en términos reales. Como es regular en este ministerio, la mayor cantidad de los recursos están destinados a la Dirección General de Obras Públicas, de la cual dependen direcciones específicas como vialidad, aeropuertos, obras hidráulicas y la Coordinación de Concesiones, que la actual administración busca modernizar y convertir su institucionalidad. El Gobierno busca que ésta área reciba $2.252.282 millones.

Dentro de esta división del MOP, casi la mitad de los recursos estarán destinados a la Dirección de Vialidad, lo cual deja de manifiesto el interés en impulsar obras de caminos por inversión directa como una medida para hacer frente a la desaceleración. Algo similar a lo que ha buscado impulsar el MOP durante el corriente año. No obstante, a asignación para vialidad es 4,92% inferior a la de este año. En tanto, en concesiones el presupuesto crece en un 3,96%, llegando a $505.997 millones.

6. Recursos para Subtel caen 37% y Transantiago se dispara

El Ministerio de transporte y Telecomunicaciones apostó por incrementar los recursos entregados al Transantiago en un 27,3% respecto al año anterior, al igual que los proyectos asociados al transporte público terrestre que aumentaron en un 40,1%.

Uno de los divisiones del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones más perjudicada en la ley de presupuesto para el próximo año es la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que disminuyó en un 37% los recursos entregados por el Estado. La baja tiene que ver principalmente con el descuento que se hizo a la partida de Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones de un 62% comparado con lo adjudicado en 2015.

Respecto a estos fondos, la glosa presupuestaria considera que se podrá comprometer un mayor gasto de hasta $62.280 millones destinados a financiar proyectos de Fibra Óptica de la Zona Austral, cuyo pago se efectuará entre los años 2017-2019. Mientras que respecto al despliegue de televisión digital, de considera un gasto de hasta $10.000 millones destinados a "financiar proyectos para la implementación de la televisión digital a nivel nacional" con un pago a partir de 2017.

Para la Empresa de Ferrocarriles del Estado, el presupuesto se bajó en un 7,3%. Esto se traduce en que el gasto para el proyecto de ferrocarril de Arica a La Paz disminuyó en un 23%, lo que se compensa con que la inversión considerada para el plan trienal de 2014-2016 aumentó en un 9,4%.

7. Mayor contratación sustenta alza en el presupuesto del SII

El Presupuesto considera un incremento de 18,9% para el Servicio de Impuestos Internos, alza que pondría a disposición del organismo cerca de $179 mil millones. Si bien existe una mayor solicitud de fondos, el erario exhibe una disminución de recursos en gran parte de sus asignaciones, como en la adquisición de activos no financieros donde recorta en 38% su gasto. En esta glosa se consideran desde equipos y programas informáticos hasta el mobiliario, situación que se contrapone con el apartado de vehículos en el cual la partida anterior no consideraba gastos, mientras que el Presupuesto presentado por el Gobierno registra $290 millones. En tanto, que el alza en el erario radica, principalmente, en el gasto de personal donde presenta un crecimiento de 25%, lo que se traduce en un mayor gasto de $38 mil millones. Ello se produce en un escenario donde el Servicio deberá hacer frente a la aplicación de la Reforma Tributaria, situación que ha hecho elevar la dotación del organismo.

8. Minvu sube presupuesto para subsidios

En términos generales, el presupuesto calculado por el gobierno para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) crece un 5,48% respecto al de este año. Son $1.827.447 millones los que se propone para esta repartición.

Comparado con el presupuesto de 2015, el gobierno aumenta en un 12,79% los dineros destinados a transferencia de capital. En este ítem están contemplados los distintos subsidios que articula el Minvu: subsidio complementario, a la originación, implícito, de aislamiento térmico y al arriendo, entre otros.

En contraposición, en el ítem de iniciativas de inversión -donde se contemplan los dineros necesarios para proyectos-, se formula ingresos por $399.195 millones para el próximo año, lo cual representa una contracción de un 11,37% si se lo compara con el actual presupuesto.

Si se analiza la partida de presupuesto del Minvu separando las tres entidades dependientes de esta cartera, es posible distinguir que los dineros pensados para Parque Metropolitano (división encargada de la mantención de las grandes áreas verdes de la Región Metropolitana) aumentan un 13,9%, totalizando $23.086 millones.

En tanto, la Subsecretaría y los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanismo son los que acaparan la mayor cantidad de recursos.

El presupuesto de la subsecretaría es de $219.508 millones, con un crecimiento marginal respecto a 2015, mientras que en total los servicios regionales suman $1.584.852 millones, aumentando en 6,13%.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE