¿Qué impacto tiene el software ilegal en Chile?
Según la Investigación Global de Software de BSA, los usuarios en Chile usan software sin licencia a un ritmo alarmante, a pesar de la conexión entre el software sin licencia y los ciberataques.

El valor comercial del software ilegal utilizado en el Chile, asciende a US$ 296. Respecto al porcentaje de software sin licencia instalado en las computadoras, Chile alcanza el 57%, frente a un 55% en la región Latinoamérica.
Esta situación, demuestra que el país no ha hecho grandes avances en materia de educación y concientización sobre el uso legal de software y el correcto uso del programa interno de gestión de activos de software (SAM).
Los estudios realizados por BSA resaltan que es imperativo para una empresa conocer el software que se utiliza dentro de su red. De hecho, uno de los hallazgos del estudio señala que muchos CIO no conocen el alcance del software implementado en sus sistemas o desconocen si el software el legítimo.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
"Los CIO estiman que un 15% de sus empleados cargan software a sus redes sin su conocimiento. Pero están subestimando el problema de manera significativa; casi el doble –26% de los empleados– dice que carga software sin autorización a la red", indicó Rodger Correa, director de Marketing para Latinoamérica de BSA
Los daños que ocasiona el software ilegal
Al utilizarse software sin licencia, las probabilidades de encontrarse con software malicioso son altas. Y el costo de lidiar con esto puede ser abrumador. A modo de ejemplo, solo en el 2015, las empresas tuvieron que afrontar un gasto de $400 mil millones en ciberataques. También reduce la cantidad de impuestos que puede recaudar el gobierno local y afecta la estructura de servicios que existen para apoyar software en el mercado local. Causa serios problemas legales, multas y potencialmente problemas serios de reputación.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Software como motor de crecimiento
El software y la tecnología de la información impulsan la productividad y la innovación en toda la economía. Proporcionan soluciones prácticas a los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, tales como salud, energía e infraestructura. Incluso hacen que nuestras vidas sean más fáciles, más conectadas y divertidas.
Más que nunca antes, muchas naciones dependen de un sólido sector de TI. La mayoría de los gobiernos consideran correcto que el sector de TI no sólo es un motor importante para promover el crecimiento económico, sino también una forma de acelerar la recuperación económica.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Ciberseguridad y correlación con el malware
El año pasado, BSA encargó a IDC examinar la correlación entre las tasas de software no autorizado y el malware. Lo que encontraron fue una correlación muy alta entre las tasas de uso de software sin licencia y los encuentros de malware (0,79 correlación). Cuanto mayor sea la tasa de software de PC sin licencia, mayor será la probabilidad de que los usuarios experimenten malware potencialmente debilitante.
Para resaltar cuán amplios pueden ser los riesgos de la seguridad cibernética, cada 3 minutos la organización promedio experimenta algún tipo de evento de malware. Muchas compañías no cuentan con sistemas lo suficientemente sofisticados para detectar estos ataques. 205 días (casi 7 meses) es el número medio de días que tardan las empresas en detectar que han sido violentadas. IDC estima que solo en 2014, las empresas a nivel mundial gastaban casi $500 mil millones tratando con los costos de tales infracciones e incidentes de malware.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Esta es una gran preocupación para las empresas y organizaciones de todo el mundo. 430 millones de nuevas piezas de malware fueron descubiertas en 2015, un 36% más que en 2014. Ese mismo año, más de medio billón de registros de información personal fueron robados o perdidos debido a violaciones de datos. Este daño es difícil de exagerar, pero IDC estima que el costo total de los ciberataques superó los US$400 mil millones en 2015.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.