Pulso

Inglaterra despide a Thatcher y sus 11 influyentes años en el poder

Las banderas británicas en Downing Street 10, la residencia oficial del primer ministro británico, flamean a media asta desde la mañana de ayer, en tanto, la tranquilidad de Belgravia -un exclusivo barrio residencial ubicado a 15 minutos del Palacio de Buckingham- se ha visto alterada tras la noticia del deceso de Margaret Thatcher.

Alejada de la vida pública desde hace años, la mujer que encabezó tres gobiernos consecutivos del Partido Conservador, entre 1979 y 1990, decidió recluirse en su residencia y no mostrar los avance de una enfermedad degenerativa en su organismo. El blindaje de la "Dama de Hierro" no pudo evitar que una apoplejía terminara con su vida a los 87 años.

"Hemos perdido a una gran líder, a una gran primera ministra y a una gran británica", señaló el primer ministro David Cameron. "Su legado será el hecho de que sirvió al país tan bien; salvó a nuestro país y mostró un inmenso coraje al hacerlo, y las personas seguirán aprendiendo sobre lo que ella hizo y sus logros en las próximas décadas, probablemente siglos", agregó el líder de los conservadores.

Las declaraciones del primer ministro reflejan la importancia de Thatcher no sólo para los tories sino que para Inglaterra en su conjunto, tanto en la década los 80 como en los años posteriores a su mandato.

Thatcher pasó a la historia por su férrea defensa del modelo que redujo la injerencia del Estado, privatizó empresas públicas, ejerció una fuerte presión sobre los sindicatos, se opuso a que Inglaterra adoptara la misma moneda que el resto de la Unión Europea, condenó los atentados terroristas del grupo separatista irlandés IRA y no dudó en enfrentar militarmente a Argentina por el control de las Islas Malvinas.

El gobierno británico dijo que Margaret Thatcher tendrá un funeral con honores militares en la Catedral de St. Paul de Londres.

LA DOCTRINA THATCHER-REAGAN
Margaret Thatcher llegó al poder con una agenda de reformas que buscaban que Inglaterra recuperara su capacidad productiva. Para ello la líder conservadora aplicó una receta que entregaba al mercado gran parte de la iniciativa, y al Estado, la responsabilidad de poner las reglas del juego de manera clara.

"En un sistema de libre comercio y de libre mercado, los países pobres -y la gente pobre- no son pobres porque otros sean ricos. Si los otros fuesen menos ricos, los pobres serían, con toda probabilidad, todavía más pobres", aseguraba Thatcher

Adicionalmente la doctrina de la ex líder conservadora era extremadamente rigurosa con el gasto fiscal y ponía especial atención al control de los sindicatos.

La aplicación de este tipo de políticas fueron resistidas en Inglaterra, sin embargo, lograron el objetivo de Thatcher ,y de paso, la consolidaron en el poder por 11 años.

Asimismo, el modelo de gobierno impuesto por Thatcher era observado con simpatía desde Estados Unidos. En Washington, Ronald Reagan vio en Thatcher un aliado excepcional para conformar un bloque entre Norteamérica y Europa que terminara definitivamente con las ideas de raigambre totalitaria.

La relación entre ambos se afianzó durante la guerra fría, donde no solamente coincidieron desde el punto de vista ideológico, sino que llevaron a la práctica la alianza contra el socialismo. La participación británica en Afganistán fue clave para la derrota de los soviéticos.

"Ronnie y Margaret era almas gemelas políticas, comprometidos con la libertad y decididos a terminar con el comunismo", afirmó la ex primera dama estadounidense. Nancy Reagan, según publicó la agencia EFE.

En esa línea Thatcher buscó recomponer relaciones con la Unión Soviética con el liderazgo de Mijaíl Gorbachov, quien impulsó también una serie de reformar que buscaban la apertura económica de su país y paulatinamente permitir cada vez más que las libertades individuales afloraran en la Unión Soviética.  "Era un hombre con el que se podía tratar" señaló Thatcher en diciembre de 1984.

EL FACTOR GÉNERO
Un factor en particular  aparece en  la extensa lista de elementos que caracterizaron el gobierno de Thatcher: fue primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro en Reino Unido, terminando con el tradicional patriarcado de la sociedad británica. "Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa está muy cerca de entender los de un país", dijo Thatcher en 1979, el año en que llegó al poder.

Pero la lucha por demostrar que una mujer podría encabezar Downing Street 10 había comenzado 29 años antes.

La escala previa de Thatcher al poder fue el Parlamento británico representando a Finchley, escaño que logró tras nueve años de disputas no sólo con los laboristas, sino que al interior de su propio partido.  "Ninguna mujer de mi época será primera ministra o secretaria de Relaciones Exteriores, no los altos cargos. De todas formas, yo quiero ser primera ministra. Tienes que dar el 100% en tu trabajo", declaró Thatcher mientras era miembro del Parlamento, una frase que no sólo ilustraba las dificultades que enfrentaba una mujer en un terreno dominado por los hombres, sino que además las aspiraciones políticas que ella tenía.

La incursión de Thatcher en política sirvió de aliciente otras mujeres, pero principalmente, marcó la historia política de Reino Unido debido a su determinación y confianza en un modelo político y económico que aun tiene una fuerte influencia en Downing Street.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE