José Luis Portela: "En Chile, no tenemos límites para crecer con Starbucks"

Diariamente, más de 70 millones de personas visitan una tienda Starbucks en el mundo. Si bien en nuestro país este número es ostensiblemente menor, el gerente general de la compañía en Chile, José Luis Portela, afirma que el crecimiento de la firma nacida en Seattle está asegurada gracias a la fidelidad que ha consolidado a nivel local.
La compañía que cotiza en el NASDAQ -y que logró ventas en el primer trimestre fiscal por US$3.600 millones- maneja 44 tiendas en el país y prepara una serie de aperturas, las que se concentrarán en centros comerciales, edificios de oficinas, clínicas, lo que requerirá una inversión estimada de US$3,7 millones.
El español José Luis Portela conoce bien la industria del consumo masivo -antes fue gerente general de Telepizza en Chile- y será el encargado de liderar esta nueva etapa de Starbucks en el país, empresa que cumple 10 años en el mercado y que en dos meses más dará el vamos a la tienda número 45 en el edificio Territoria El Bosque.
¿Franquicias? Por ahora no. Starbucks sigue controlando cada una de sus tiendas en Chile. No obstante, el titular de la compañía dirigida por Howard Schultz afirma que este modelo de negocios no está descartado para el futuro.
¿Cómo fue su desembarco en Starbucks Chile, luego de trabajar en Telepizza?
Llevo diez meses trabajando en la compañía y el cambio se produjo en julio del año pasado. Antes fui cliente de Starbucks, ya que es raro estar en una ciudad en el mundo y no encontrarse con una de ellas. Además, esta es una de las marcas en las cuales uno siempre quiere trabajar; el caso Starbucks se estudia mucho en las universidades y tuve que realizar mi entrenamiento.
¿Entrenamiento?
En mi caso y en el de todos los partners que nos incorporamos, debemos realizar un periodo de entrenamiento. En mi caso lo desarrollé en Lima y luego en Estados Unidos. Los primeros cuatro meses no pisé Chile. Acá uno aprende a desarrollarse en todos los puestos, desde abajo; yo tengo mi certificado de barista; ya hice mi capacitación como supervisor y luego como gerente de tienda.
¿Dónde están concentradas las ubicaciones de la compañía en el país?
Actualmente, tenemos 44 tiendas en el país, la última tienda en abrirse está en el Costanera Center, que abrió hace 15 días. De estos puntos de ventas, hay 42 que están ubicados en Santiago y sólo dos que se encuentran ubicados en región, específicamente en Viña del Mar.
¿Pero se puede apreciar que Starbucks ha realizado una serie de aperturas es estos últimos años?
El año pasado se abrieron seis tiendas en este mercado; el año anterior se habían abierto 5; en lo que va de este año ya llevamos tres tiendas y pronto se vienen otras más. La compañía va a seguir creciendo en forma acelerada en los próximos años.
De las últimas aperturas, destacamos la Plaza San Carlos, y la otra es la que abrimos en Titanium, en la parte de abajo del edificio de oficinas.
¿Se puede adelantar las nuevas aperturas?
Se puede adelantar en Territoria, donde estamos en obras. La idea es abrir la tienda aproximadamente en el mes de julio. En cuanto al resto de las tiendas, no nos gustaría adelantar, pero te aseguro que se abrirán muchas más tiendas. En su gran mayoría estarán en Santiago, pero también abriremos en regiones, ampliando las que tenemos.
¿Qué regiones son más atractivas para ustedes?
Todas las regiones son atractivas, desde el punto de vista de dónde nos piden, Concepción es una ciudad atractiva. Rancagua también es una ciudad atractiva donde podemos ir.
En 2012 cumplen una década en Chile.
La primera tienda se abrió en agosto de 2003 en Isidora Goyenechea. Afortunadamente, podemos decir que al consumidor chileno le gusta la experiencia Starbucks, pero hay muchos clientes de regiones que nos piden llegar allá. Además, nos han llamado inversionistas para preguntarnos por franquicias, pero en nuestro país aún no trabajamos con ese sistema; en otros países sí, pero acá no.
¿Es una posibilidad abrir franquicias en un corto plazo?
Ese tema en Chile no está para nada descartado. En otros países se operan tiendas propias o franquicias y licencias, no vemos porque no hacerlo en Chile (…). En los lugares donde hay franquicias, como por ejemplo en Perú, donde todo es con ese modelo, se hacen las cosas tan bien que los clientes no distinguen entre las franquicias o las que pertenecen a la compañía.
¿Cuantos formatos tienen actualmente en Chile?
Uf, demasiados. Tenemos las tiendas de centro comercial, la tienda de tipo de zona de negocios, tenemos tiendas de barrio o más bien de zonas residenciales como San Carlos de Apoquindo. También ubicaciones como la ubicada en el Campus San Joaquín de la UC, en República, además de Clínicas y formatos para aeropuertos.
¿En cuál tienen mayor espacio para crecer?
Hay espacio para crecer en el formato en los centros comerciales; hay espacio para crecer en oficinas como en Territoria, también hay espacios para crecer en clínicas y universidades. En Chile no tenemos límite para crecer, no hay formatos que estén cerrados.
¿El chileno ha aumentado el consumo de café?
Hace unos 20 años, Chile era un país consumidor de té. Luego, la torta de café es más grande en formato instantáneo, pero ahora sabemos que el chileno es inquieto, le gusta conocer y aprender del café, el cual es tostado en Estados Unidos.
Finalmente, ¿de dónde proviene el nombre Starbucks?
A los fundadores de la empresa les gustaba mucho la novela Moby Dick, y un oficial de la embarcación que aparece en ese libro tenía el nombre Starbucks.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE