Jóvenes chilenos tienen las mayores expectativas de sueldo de toda la región

Por sobre los US$25.000 anuales es lo que esperan ganar los jóvenes chilenos estudiantes de ingeniería y negocios. Esto ubica las expectativas locales por sobre las de sus pares en países como Brasil y Argentina.
De acuerdo con un ranking elaborado por la empresa sueca Universum, Chile solamente se encuentra por debajo de Estados Unidos y Canadá en el ranking de expectativas salariales del continente. El estudio posicionó a los jóvenes chilenos además como los más ambiciosos de América Latina, mientras que compañías como Microsoft, Google, Coca-Cola, Nestlé, IBM y Samsung se encuentran entre las más atractivas para la futura fuerza laboral de la región.
Universum se ha dedicado por 25 años al mercado de “employer branding” o “marca empleadora”, concepto que está sonando fuerte entre las empresas chilenas que buscan los mejores talentos emergentes y pretenden ser atractivas para ellos. “El costo de talento siempre será un factor clave en las consideraciones del empleo”, indica el estudio realizado a 434.193 estudiantes de las carreras de ingeniería y negocios alrededor del mundo, 8.957 de ellos en Chile.
El ranking que busca asesorar a las empresas empleadoras asegura que para atraer al talento óptimo es esencial que las compañías ofrezcan salarios competitivos. “La clave en la consideración al encontrar empleados es el grado de realismo de sus expectativas”, indica.
Mientras en Chile los jóvenes apuntan a ganar anualmente el equivalente en pesos a $17.407.110 (US$25 mil), en Brasil la expectativa promedio llega a US$18.000 anuales para los estudiantes de negocios y US$24.000 los de ingeniería, mientras que en Argentina, los jóvenes esperan ganar US$18.000 para los de carreras de negocios y US$20.000 los ingenieros.
Solamente Estados Unidos con US$50.000 para los estudiantes de negocios y US$60.000 para los de ingeniería, y Canadá con US$38.000 y US$60.000 respectivamente, superan las expectativas de sueldo de los jóvenes chilenos que estudian carreras ligadas a estas áreas.
Desigualdad de género. Otra conclusión interesante del estudio de Universum es que las mujeres -a nivel mundial- todavía ganan poco menos que un cuarto que los hombres en las mismas posiciones, tendencia que si continúa podría causar que las mujeres no ganen el mismo salario que los hombres por otros 70 años.
Según indica el documento, los hombres ingenieros ganan US$3.263 más que sus contrapartes femeninas, mientras que los ingenieros varones ganan US$3.179 más que las mujeres en la misma posición, situación que se traduce también en las expectativas laborales. Según indica Universum, la única forma de reducir la brecha es que los empleadores sean proactivos y voluntariamente proporcionen salarios más altos a las mujeres. Esto, indican, le daría una ventaja única a la empresa.
Universum también dio a conocer los resultados del primer ranking de los empleadores más atractivos en Latinoamérica. Para eso se entrevistó a 111.065 estudiantes de ingeniería y negocios de ocho países de la región para ver dónde quieren trabajar y por qué.
Los resultados indicaron que para los estudiantes de las dos carreras, los empleadores más atractivos son organizaciones grandes y globales. Para ambos grupos Microsoft y Google se posicionaron en los primeros puestos, seguidos por compañías mundiales como Coca-Cola, Nestlé, Unilever, y Wollkswagen Group.
Los estudiantes de negocios, en tanto, añadieron entre las firmas atractivas a IBM y Samsung, además Sony y Toyota. Mientras, General Electric, L’Oréal Group y Santander fueron elegida por los ingenieros.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.