Macu Alfaro: "La sostenibilidad, el diseño y el precio no están reñidos, pueden ir de la mano"
Considerada como una de las marcas más influyentes en la industria de la moda, H&M en los últimos años ha decidido dar un giro que va más allá de vender productos a precios convenientes, incorporando a la sustentabilidad como uno de los pilares estratégicos de la compañía, donde la eficiencia energética y la utilización de materias primas amigables con el medioambiente tienen un rol preponderante. Su country manager, destaca la labor con proveedores, donde se fomenta el trabajo justo.
¿Qué visión de sustentabilidad tienen como compañía?
Nuestra idea de negocio siempre ha sido moda y calidad al mejor precio. Pero hoy apuntamos a ir más allá, queremos moda y calidad al mejor precio de una manera sostenible. Buscamos hacernos cargo del impacto que el negocio de la moda tiene en el medioambiente y las personas.
¿Qué metas tienen al respecto?
La verdad es que hay de todo. Hay metas a corto y largo plazo. Del mismo modo, hay medidas pequeñas y otras enormes y no sólo lo trabajamos a nivel global, sino que buscamos aterrizar estos conceptos a la realidad local donde H&M está inserto. A nivel macro hay un compromiso sólido en siete dimensiones: ofrecer moda consciente para clientes conscientes; elegir y premiar a los socios responsables; ser éticos; ser medioambientalmente inteligentes; reducir, reutilizar y reciclar; hacer un uso responsable de los recursos naturales, y fortalecer las comunidades.
Con clientes que empiezan a pedir productos más sustentables, ¿qué pasa con los materiales?
El 20% de toda la composición de nuestras prendas viene de orígenes o fuentes que son amigables con el medioambiente. Además, somos el principal consumidor de algodón orgánico en el mundo. Tenemos un objetivo fijado a 2020, cuando el 100% del algodón que consumamos para la producción será orgánico. La colección Conscious Exclusive es prueba de ello. Está hecha a base de materiales sostenibles y un componente muy alto de moda. Es la forma que tenemos de demostrar que la sostenibilidad, el diseño y el precio no están reñidos, pueden ir de la mano.
¿Por qué la compañía decide dar este paso hacia la sostenibilidad?
Primero porque es algo bueno, pero sobre todo porque hay un sentimiento de responsabilidad. Todo el impacto del retail y moda tiene consecuencias en el medioambiente y personas. Acá se busca minimizarlo e invitar e involucrar a terceras partes para el beneficio de todos. Esto apunta a un futuro sostenible de la moda.
En la industria de la moda, una de las críticas apunta a cómo se hacen los productos, las condiciones laborales en países como Bangladesh...
Nosotros estamos bastante orgullosos de todo lo que se ha hecho en ese campo. Nosotros no tenemos fábricas propias, tenemos más de 700 proveedores en el mundo, 80% en Asia y 20% en Europa. Lo que hacemos es responsabilizarnos incluso cuando son nuestras fábricas. Todos nuestros proveedores tienen códigos de conducta muy estrictos, se hacen auditorías imprevistas. Además, la lista de proveedores de H&M hoy es pública. Hay auditorías de seguridad. También tenemos medidas de ayuda, no sólo de castigo con ellos. Somos una de las compañías que ha apostado por el comercio justo, donde hoy se trabaja para conseguir que haya un salario justo, es decir, que permita que un empleado viva de su sueldo a finales de 2018.
¿Qué pasa cuando uno de estos proveedores no cumple con las normas, por ejemplo, con el trabajo infantil?
Nosotros no podemos responsabilizarnos de todo lo que ocurre, pero sí podemos auditar, prevenir y corregir con el código de conducta. ¿Qué hace H&M cuando ve a un niño trabajando en una fábrica? La primera vez se da un aviso y se ayuda para que se encuentre una solución mejor y se obliga al dueño de la fábrica que no lo saque, porque esto puede provocar que se vaya a hacer trabajos peores. Por el contrario, se le ayuda. Se pide al propietario de la fábrica que tenga cuidado con ese niño. Si es reincidente, se cortan relaciones con el proveedor inmediatamente. Pero se obliga al propietario que se haga cargo de la educación del niño hasta que tenga 18 años.
Mencionabas al consumidor consciente, ¿cómo ha sido este cambio?
En general, el cliente está más informado, tiene más interés en saber qué es lo que consume y de dónde viene y a quién se lo está comprando. Un indicador de esto es el Garment Collecting que partió en Chile el 2014, consiste en que el cliente traiga cualquier prenda y nos encargamos de reciclarlo. Entre el 18 y 24 de abril se realizó H&M World Recycling Week, se premia al cliente doblemente por su aporte y en Chile se triplicó la meta interna.
¿Qué rol toma la eficiencia de recursos naturales en esta nueva mirada sustentable?
En 2015, el 78% de toda la electricidad utilizada en tiendas, oficinas y almacenes vinieron de fuentes renovables, todas éstas certificadas como energía renovable que cumple con los criterios de evaluación. En 2015 redujimos nuestras emisiones totales en un 56% en comparación con 2014. Esto se debió, en gran parte, a nuestro mayor uso de energías renovables en electricidad. Hoy estamos avanzando hacia un 100% de uso de electricidad renovable. Además, tenemos innovaciones para usar materias primas bajas en consumo de agua como el cáñamo.
La equidad de género es otro de los puntos que trabajan...
Es una empresa donde se busca empoderar a las mujeres. El 72% de los cargos de responsabilidad están ocupados por mujeres, en total más del 80% de los trabajadores somos mujeres. Pero no sólo se trata de incorporación de género, sino que también en la promoción interna. La mayor parte de los ejecutivos viene de las tiendas y es algo que nos enorgullece.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE