Movimiento "Yo Soy 132" sacude las elecciones presidenciales en México

Manifestaciones y protestas se han tomado las calles de México a tan sólo tres semanas de las elecciones presidenciales. Un nuevo movimiento estudiantil, llamado Yo Soy 132, ha adquirido suficiente fuerza en sólo un mes para lograr sacudir a los candidatos. Aún así, Enrique Peña Nieto, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y contra quien luchan los estudiantes, sigue liderando las encuestas.
Yo Soy 132 partió en la Universidad Iberoamericana, una de las instituciones más conservadoras y de élite del país. Peña Nieto fue a hacer campaña en el establecimiento y se encontró con un mar de estudiantes gritando en protesta. Un grupo de 131 estudiantes se unió para editar y difundir un video sobre el hecho luego de que los medios de comunicación acusaran a los asistentes de haber sido pagados y de no pertenecer a la universidad. Cuando el video se divulgó por las redes sociales, decidieron formar Yo Soy 132 en alusión al número de estudiantes que iniciaron el movimiento.
Hoy suman no sólo estudiantes de 74 universidades sino mexicanos de todas las edades que están unidos por el descontento con el gobierno, con el PRI, con las limitaciones a la libertad de expresión, con los medios, con la constante inseguridad y con la política en general. Los une la historia del país: dicen ser hijos de las matanzas y de la corrupción.
“Los jóvenes en México tenemos memoria histórica, nuestro principal referente es el dolor y la opresión que viven nuestros hermanos indígenas, campesinos, migrantes, obreros, 60 mil muertos por una guerra del gobierno actual, 10 mil desaparecidos”, escribió Mónica López Cuétara, una de las estudiantes que inició el movimiento al que ya algunos están llamando la “Primavera Mexicana” e incluso se le ha comparado con el movimiento de indignados y de Occupy Wall Street.
El domingo, el mismo día que se realizó el último debate presidencial, Yo Soy 132 en su segunda marcha logró convocar a 40 mil personas (según cálculos de la policía) a protestar por las calles de la capital del país. Esta manifestación pacífica se convirtió en la tercera más grande en la historia de México.
Masificándose a través de las redes sociales, lograron convocar también a personas no sólo de otras ciudades de México sino de otros países. Grupos de manifestantes en las ciudades estadounidenses de Chicago y San Francisco ya han salido a apoyar a los mexicanos.
CRÍTICAS AL MOVIMIENTO
Hay 24 millones de votantes con menos de 30 años, casi un tercio del electorado. El problema es que este segmento también es el que menos vota. Por esto, aunque Yo Soy 132 está haciendo ruido, hay quienes desestiman la real influencia de este grupo sobre los resultados, especialmente tan cerca de las elecciones (1° de julio), y considerando que Peña Nieto, tiene un 42% de las preferencias.
Por otro lado, es un movimiento frágil y sin líder. Algunos sociólogos mexicanos como Manuel Gil Antón, han dicho en la prensa local que su estructura poco clara podría llevar al conflicto e incluso a que sea secuestrado por simpatizantes del PRI, transformándolo en uno violento y quitándole así credibilidad.
¿CÓMO VAN LAS ENCUESTAS?
Aunque Josefina Vázquez Mota (del oficialista Partido Acción Nacional), fue la única que atacó a sus adversarios de manera acertada en el debate del domingo, no salió favorecida; ya era muy tarde. Una vez la segunda favorita, hoy está quedando fuera de la competencia según algunas encuestas.
El único que subió fue el candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador, del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y apoyado por Yo Soy 132. ¿Tuvo que ver el movimiento en esto? Muchos creen, y esperan, que sí.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.