Pulso

Álvaro García: “La magia con que algunos creen que se puede reducir el gasto fiscal no es una buena receta”

El ministro de Economía desliza críticas al “voluntarismo” fiscal con que algunas candidaturas presidenciales enfrentan futuros recortes, y lanza una señal de prudencia sobre los próximos aumentos del salario mínimo. "Los salarios tienen que evolucionar de acuerdo a la evolución de la productividad", afirma. Sobre los efectos de esas alzas en el desempleo, responde: "No hemos visto bajas en la tasa de desempleo cuando se reducen los costos salariales ni cambios significativos cuando estos aumentan".

El ministro de Economía, Álvaro García, aborda propuestas de gasto fiscal de los candidatos. Andres Perez

Lleva poco más de un mes como ministro de Economía, pero Álvaro García ya definió cuáles serán sus principales sellos en lo que resta de mandato del gobierno de Gabriel Boric. “Si logramos avanzar en materia de inversión y productividad, me doy por satisfecho”, reflexiona el economista, histórico militante PPD y exvocero de la candidatura de Carolina Tohá.

En medio de un delicado momento del mercado laboral y ad portas de la publicación de la ley de permisos sectoriales, el proyecto estrella del Ministerio de Economía destinado a agilizar los tiempos de los proyectos de inversión, García se interna en las razones de las altas tasas de desempleo actuales y desliza críticas al “voluntarismo” fiscal de algunas candidaturas presidenciales.

¿Qué etapas quedan para que la ley de permisos sectoriales quede operativa? ¿Cuándo se publica en el Diario Oficial?

-La ley ya la tenemos y va a ser oficialmente pública a principios de la próxima semana. Pero para que la ley esté operativa requiere una enorme cantidad de reglamentos, los que constituyen una oficina responsable de esta tarea, adecúan a muchos ministerios en sus tiempos de trámite y establecen el proyecto estratégico y las declaraciones juradas, que son dos mecanismos que agilizan mucho el proceso. Los primeros reglamentos deberían estar listos hacia fines de año. Pero el grueso de ellos debiera estar operativo antes que concluya este gobierno. Sin embargo, la agilización de trámites se está haciendo desde ya.

¿A qué se refiere?

-Desde hace mucho tiempo la oficina de grandes proyectos ha ido realizando esta tarea junto a otros servicios públicos. Se ha trabajado en 255 proyectos que suman US$ 86 mil millones y nuestra evaluación es que el 87% de las gestiones que había que hacer para agilizar esos proyectos ya están cumplidas. Por lo tanto, un tema es que la ley opere en régimen y otra cosa es que sigamos haciendo el trabajo que se ha estado haciendo para agilizar los proyectos. Por ejemplo, fuimos al Biobío esta semana, donde se identificó una cartera de proyectos para suplir el efecto en empleo que generó el cierre de Huachipato. Para ejecutar esos proyectos se identificaron 113 gestiones a realizar y el 61% de ellas ya están cumplidas.

25 septiembre 2025 Entrevista a Álvaro García, ministro de Economía. Foto: Andrés Pérez Andres Perez

- La economía tiene una tasa de desempleo que cumple más de 30 meses sobre el 8%. ¿Cómo califica este momento? ¿Es una emergencia? ¿Una crisis? ¿Un problema?

-Diría que es un gran desafío, no sé si los adjetivos para este efecto ayudan. Es un gran problema a atender, sin duda, y que se arrastra por mucho tiempo. Hacia fines de los 90, precrisis asiática, la tasa de desempleo estaba en torno al 5% y subió radicalmente con la crisis asiática. Después volvió a bajar, pero al 6%, y de ahí para adelante solo ha crecido. Si uno se salta la crisis asiática, desde fines de los 90 hasta ahora la tasa de desempleo ha crecido de manera continua y eso tiene que ver con muchos elementos. Uno crucial es el crecimiento más lento de la economía: es distinto crecer al 5% que crecer al 2%; esa es la diferencia entre esos dos periodos como promedio.

Entre medio ha habido un gran cambio tecnológico en el mundo que también es ahorrador de mano de obra y que se va a proyectar en el tiempo. Ha habido un cambio en la composición de la participación por tamaño de empresas en la economía. Las grandes empresas participan mucho más en la producción nacional de lo que participaban antes y son más intensivas en capital y, por lo tanto, generan menos empleos. Es decir, es un problema estructural que hay que atender y la forma más eficaz de atenderlo es creciendo más rápido.

El principal mandato del Presidente cuando usted y el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, asumieron fue el de dinamizar el empleo. ¿Qué se está haciendo en esa materia?

-Cuando asumí, rápidamente constituimos el Foro de Empleo y Productividad, donde participan empresas de distinto tamaño, la CUT, Hacienda, Trabajo y nosotros, con la intención de identificar acciones que estimulen el empleo en el corto plazo y que se implementen de manera colaborativa entre los actores. Hemos identificado 32 acciones, algunas más eficaces en el corto plazo que otras, algunas de ellas ya impulsadas por el gobierno. Por ejemplo, el subsidio habitacional es algo que ha operado de manera muy eficaz, se ha dinamizado mucho la inversión pública… La materialización de las inversiones es la manera estructural de resolver el tema del empleo.

Sin embargo, los efectos de esas medidas (en el desempleo) no se van a ver reflejadas en este gobierno…

-Estoy consciente que estamos cimentando las condiciones para resolver este tema estructural. Pero también se está viendo en este gobierno… la tasa de inversión creció el año pasado, la proyección de inversión del Banco Central para este año es de un significativo incremento y es por eso que se han generado los 500.000 empleos durante este gobierno, particularmente formales, asalariados. Si uno toma los últimos 12 meses, se han creado 175.000 empleos asalariados.

Usted dijo que, probablemente, no antes de seis meses se podrían ver efectos de esto…

-Lo que se agilice ahora no se va a ver ahora, se va a ver a fines de año y durante el próximo año el grueso de ello. Pero lo que se agilizó en el pasado y ya se invirtió, sí está dando frutos este año y los números están a la vista.

Pero eso no permitiría bajar la tasa de desempleo de los niveles sobre el 8% en que está ahora… Usted hablaba de algo más estructural.

-Exactamente, no preveo que haya una baja significativa en la tasa de desempleo; espero que sí se reduzca la tasa de desempleo hacia fines de año. Creo que eso sí va a ocurrir. Sin embargo, lo que nos importa es romper esta tendencia de permanente incremento en la tasa de desempleo.

El Presidente Boric dijo que tenía una discrepancia con el estudio del Banco Central, el que evidenció el impacto de políticas laborales, como el alza del salario mínimo, en la creación de empleo. ¿Me puede explicar cuál es esa discrepancia?

-Lo que señalamos es que el primer estudio del Banco Central de diciembre pasado, que es el más sólido y que fue rehecho… miraba una variable que afecta al empleo, como es el costo del trabajo, pero esa es una de las variables. Hay que mirar todas las variables. Esto, muy en línea, además, con lo que señaló la vicepresidenta del Banco Central (Stephany Griffith-Jones)… que esa variable es la que explicaba solo una parte del problema y que el foco hay que ponerlo en la solución a ese problema. Esa es nuestra tarea y a eso estamos abocados.

Si tenemos una tasa de desempleo estructural al alza, el fenómeno tecnológico creciendo, costos laborales al alza… ¿Fue correcto presionar aún más los costos laborales con un alza de salario mínimo de la magnitud con que se hizo?

-Prefiero hablar de ingresos laborales más que de costos, porque es el ingreso de las familias de lo que estamos hablando, no solo del costo de las empresas, aunque sean equivalentes. Y creo que es muy importante para el desarrollo del país y el bienestar de las familias que los ingresos de las familias aumenten. En una observación más larga del fenómeno se puede observar que la tasa de desempleo ha sido bastante indiferente a las variaciones en el ingreso salarial: No hemos visto bajas en la tasa de desempleo cuando se reducen los costos salariales ni cambios significativos cuando estos aumentan.

Si uno observa el último periodo, marcado por un importante aumento en los salarios, no sólo en el salario mínimo, sino que en los salarios en general, verá que la creación de empleo formal, que es el que se ve afectado por el salario mínimo, no se ha reducido. Al contrario, ha habido un incremento muy significativo y una reducción en el empleo informal, que es contraintuitivo con la afirmación de que son los salarios lo que explican el desempleo. Con esto no quiero menospreciar el hecho de que la evolución de los salarios o de los costos laborales sí tienen una implicancia en el empleo. Nuestro desafío está mucho más vinculado a incrementar la productividad para que se justifique adecuadamente el incremento en los salarios. Esa es una variable que se ha comportado muy negativamente.

Pero el salario mínimo se subió antes de tener esa alza de la productividad…

-Por eso digo que allí es donde tenemos que poner el foco. De aquí en adelante los salarios tienen que evolucionar de acuerdo a la evolución de la productividad.

Que es exactamente lo que no se hizo antes…

-… en los últimos años los salarios han aumentado más que la productividad promedio. Por lo menos, la productividad promedio empezó a crecer el último año. Antes ni siquiera eso ocurría. Pero desde aquí en adelante ese es nuestro desafío: que los salarios crezcan de acuerdo a la productividad y, por lo tanto, la tarea es aumentar la productividad.

¿Eso quiere decir que hay que tener cuidado con el alza de salarios mínimos hacia el futuro?

-La regla que por mucho tiempo predominó en Chile de que los salarios mínimos evolucionaran de acuerdo al incremento de la productividad y la inflación esperada, es una buena regla. Hay que equilibrar esas dos variables, sin lugar a dudas.

El ministro de Economía, Álvaro García, aborda propuestas de gasto fiscal de los candidatos. Andres Perez

Bajo ese contexto, ¿le genera preocupación que, por ejemplo, la candidata oficialista proponga un aumento del ingreso vital a $ 750.000?

-Depende de cómo se componga ese ingreso vital. Pero sí vi como una evolución positiva el cambio de salario vital a ingreso vital, porque el ingreso vital comprende cosas adicionales al salario.

Cuando era vocero de la candidatura de Carolina Tohá mostró preocupación por el alza de salario mínimo propuesto en el programa de Jeannette Jara…

-En ese momento estaba en otra situación. Hoy no estoy para comentar programas de candidatos presidenciales, pero sí veo una evolución positiva de lo que en ese tiempo se llamaba salario, ahora se llama ingreso vital.

¿Pero hay algún ruido que le genere alguna propuesta económica de las candidaturas?

-No quiero meterme en el terreno de comentar candidaturas, más bien lo pondría en el lado de los desafíos que tiene Chile y cuánto eso sintoniza con lo que dicen los candidatos. Chile tiene una enorme oportunidad de recuperar un ritmo de crecimiento mayor que el que hemos tenido. Lo que ocurrió el año pasado y volverá a ocurrir este año es simbólico. El crecimiento potencial de Chile era del 2%, según todos, y ya por segundo año consecutivo vamos a crecer más que eso, acompañado de un muy significativo incremento en la inversión y de una cartera de proyectos muy atractiva y realizable en el corto plazo. Por lo tanto, el desafío del próximo gobierno es aprovechar en plenitud esta oportunidad.

Ello requiere varias condiciones. La principal es construir acuerdos en torno a los grandes cambios que Chile requiere y que hemos constatado en estos años que no son fáciles de lograr. Por lo tanto, un gobierno encabezado por alguien que construya acuerdos y sea capaz de convocar a fuerzas políticas distintas y actores sociales que representen intereses distintos es una condición de éxito para esta economía. Mientras más proacuerdos sean los candidatos, mejor le va a ir al país.

Después, hay desafíos específicos que Chile debe asumir para lograr estos objetivos. Uno de ellos muy importante es seguir incrementando la productividad, porque ese es el fundamento del progreso permanente. Y si uno mira cuáles son los grandes cuellos de botella que Chile tiene en materia de productividad, uno es el muy bajo nivel de inversión en innovación. La segunda área es facilitar y agilizar los permisos públicos, donde este gobierno va a dejar una herencia significativa.

Tenemos un serio desafío en la calificación de nuestra fuerza de trabajo también. Por último, requerimos avanzar en equilibrar nuestras cuentas fiscales. Este gobierno va a dejar una herencia muy positiva, sobre todo si se compara con la que recibió en esta materia. Pero es un desafío pendiente, donde el mayor crecimiento que está teniendo la economía va a ser un aporte… pero la magia con que algunos creen que se puede reducir el gasto fiscal no es una buena receta. No se ha probado que sea eficaz en ninguna parte del mundo, tampoco en Chile. Por muchos gobiernos se ha buscado hacer eso con esfuerzo y pocos resultados. Por lo tanto, mantener racionalidad en esa materia creo que es muy importante para avanzar en una meta que es indispensable.

El ministro de Economía, Álvaro García, aborda propuestas de gasto fiscal de los candidatos. Andres Perez

¿Huele a algo de populismo fiscal en el ambiente?

-O de voluntarismo… hay cifras que uno escucha de distintos candidatos que a todas luces son incoherentes con los estudios técnicos que se han hecho y con los resultados de esfuerzos significativos que se han hecho.

¿Cuáles cree usted que al final del día serán los legados de este gobierno en materia económica y social?

-Hay muchas cosas que el gobierno ha hecho ajenas a lo económico, como la reforma de pensiones, una serie de mejoras en el ámbito de la salud, el programa de vivienda. Pero en lo que es mi área este gobierno ha logrado recuperar ritmo de crecimiento, incluso por sobre el potencial que se estimaba para la economía, al mismo tiempo que redujo las presiones inflacionarias. Y esa no es una tarea fácil de lograr. Este gobierno hizo un ajuste económico extraordinariamente radical, generó las bases para reducir la inflación y simultáneamente logró progresivamente incrementar su ritmo de crecimiento. Y, además, lo acompañó de una mejora en los salarios reales, al mismo tiempo que aumentaba el empleo formal, que no es una combinación fácil de lograr, pero que tiene un impacto muy positivo sobre la población.

¿La alta tasa desempleo actual es la gran deuda de este gobierno?

-Es un desafío pendiente más que una deuda de este gobierno, porque no es algo que se haya generado en este gobierno. Es un problema más bien estructural producto del bajo crecimiento que ha tenido la economía chilena, que es en promedio inferior a lo que está entregando este gobierno.

Lee también:

Más sobre:alvaro garciaministro de economíasalario minimotasa de desempleocandidaturaspermisos sectoriales

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE