Pulso

Australiana Hot Chili invertirá US$ 1.270 millones en cobre y agua en Atacama

La firma producirá agua desalada para su proyecto minero Costa Fuego y su nuevo descubrimiento “La Verde” en el valle del Huasco, donde estiman que en los próximos años se extraerá el 25% de todo el cobre del planeta. Las obras comenzarían a fines de la década. Entraron al programa GPS del Ministerio de Economía de aceleración de inversiones.

“Estamos optimizando los recientes Estudios de Prefactibilidad de Costa Fuego y Huasco Water, con el fin de, en el corto plazo, iniciar la factibilidad. Contamos con una concesión marítima y hemos solicitado una adicional, pronta a otorgarse, con el fin de tener dos opciones donde instalar la planta desaladora y de octubre de 2024 a abril 2025 realizamos perforaciones en La Verde, cuyos resultados publicaremos prontamente”. Así resume José Ignacio Silva, vicepresidente ejecutivo de la firma australiana Hot Chili, el estado actual del proyecto por US$ 1.270 millones que podría cambiar la fisonomía productiva del Valle del Huasco en la región de Atacama.

La firma, con sede en Perth y entre cuyos accionistas figuran Glencore y varios ex altos ejecutivos de la gran minería anunció la semana pasada a la bolsa australiana el ingreso de su proyecto a la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, del Ministerio de Economía de Chile (GPS). “Estar registrados significa para nosotros una ventaja estratégica para el avance del desarrollo de nuestros proyectos, ya que nos permitirá agilizar dichos procesos de aprobación y tramitación”, sostiene el ejecutivo.

A fines de abril, la Cámara Chilena de la Construcción estimó que los proyectos de inversión que están en espera de una calificación por parte del Sistema Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) suman US$100.000 millones y un tercio de ellas, se presentó antes de 2024. “Estas cifras corroboran exceso en las demoras de tramitaciones y aprobaciones de proyectos de inversión en Chile”, explica Silva.

Según el ejecutivo, el ingreso a GPS (ver recuadro) les permitirá adquirir ese estatus prioritario, que promete el Estado de Chile a los proyectos que generen un impacto positivo en el desarrollo productivo sustentable del país. “Esperamos que este estatus acelere y haga más fluidos los procesos regulatorios”, añade.

La firma tiene proyectado terminar en 2026 el Estudio de Factibilidad de Costa Fuego, además de haber ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental. “Las fechas dependen principalmente en los avances de las tramitaciones de permisos. Por el momento estamos hablando de que Costa Fuego podría comenzar fase de construcción a finales de esta década”, avisa el ejecutivo.

El nuevo “El Dorado” del cobre

Acorde a los estudios de la firma, el valle del Huasco se convertirá en los próximos años en el nuevo “el dorado” del cobre global: “Vemos que en este valle y su cordillera se podría llegar a producir cerca del 25% del futuro del cobre mundial si se incluyen los proyectos que BHP, Lundin, Teck, Amsa, Atex y otros actores tienen tanto a este lado de la cordillera, como al otro, en Argentina”, sostiene Silva.

Y por eso es que su negocio minero combinará con uno de agua. A través de Huasco Water proveerán de agua de mar a Costa de Fuego y La Verde y todos los demás proyectos de que requieran suministro. Estuvieron 8 años tratando de conseguir una concesión marítima en Punta de Huasco Sur.

El proyecto Huasco Water considera vender también agua desalinizada a la industria y proyectos mineros ubicados en la alta cordillera, mediante una red de tuberías que se desplegarán por ese valle del norte chico, que ya lleva casi una década de escasez hídrica. “La tercera línea de nuestro proyecto, y para nosotros sin duda una muy valiosa, es que Huasco Water nos permitirá combatir con un pequeño grano de arena la escasez hídrica del Valle del Huasco, al tener la posibilidad de proveer a comunidades locales, agua dulce para su consumo. Ya nos encontramos realizando un levantamiento de esta información junto a las municipalidades de la zona”, adelanta Silva.

La Verde

Hot Chile espera invertir en principio US$ 1.270 millones para desarrollar sus tres proyectos en Atacama: la minera de cobre y oro Costa Fuego, la desaladora Huasco Water y La Verde, su más reciente adquisición, ubicada en el corazón del histórico distrito minero de Domeyko y a 30 kilómetros de Costa Fuego, en la cordillera de la costa de la región de Atacama. “Pensamos que tiene grandes posibilidades de convertirse en un sustantivo recurso minero. Hasta ahora solo hemos perforado con aire reverso, lo que no nos ha permitido llegar a distancias profundas, estando el cuerpo abierto. Esperamos pronto iniciar una campaña con diamantina”, explica el ejecutivo.

-¿Cuál será el rol de La Verde en la estrategia general de Costa Fuego?

-La adquisición de La Verde, en Domeyko, representa un paso importante en la estrategia continua de consolidación y crecimiento de Hot Chili para Costa Fuego. La Verde es un potencial de crecimiento que está obteniendo buenos resultados. En nuestro ADN la búsqueda de mineral es siempre prioritaria. Por esto, estamos permanentemente evaluando oportunidades para asegurar prospectos avanzados adicionales dentro de una distancia económica de las instalaciones centrales de procesamiento ya planificadas, para analizar si ellos pueden ser incorporados en una fase posterior a Costa Fuego o, por otro lado, si tienen un tamaño suficiente para ser un proyecto independiente. Este enfoque podría aportar recursos minerales adicionales de gran volumen y/o de alta ley de cobre y oro para Costa Fuego.

El “invento” de Piñera

En mayo de 2018, el entonces presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el decreto que creaba formalmente la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), bajo el alero del Ministerio de Economía. Su objetivo era convertirse en una instancia de coordinación con los inversionistas para guiar y acelerar los procesos regulatorios y de permisos que deben enfrentar los proyectos, con el fin de sacarlos adelante y generar crecimiento y empleo. Era una ventanilla única, cuyo encargado era el ingeniero comercial Juan José Obach.

Tras el cambio de gobierno, el ministerio de Economía acabó con esta iniciativa, le cambió nombre al de Oficina de Grandes Proyectos (OGP) y la pasó a la División de Fomento, Inversión e Industria de esa secretaría de Estado, con el fin de darle una dirección más acorde con los lineamientos ideológicos de esta administración.

OGP quedó a cargo de Nicolás Marshall, con el foco ya no de monitorear los proyectos, sino que de buscar de mejoras en el sistema para la real ejecución de las iniciativas en el país.

Más sobre:MineríaEmpresas & Mercados

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE