Pulso

Banco Central y bajo crecimiento por crisis social: "Tenemos la posibilidad de evitar una recesión técnica"

El presidente del ente rector señaló que "es difícil que el primer trimestre sea peor que el actual trimestre" y enfatizó el efecto positivo que eventualmente podría tener el proceso de reconstrucción.

04 DE SEPTIEMBRE DEL 2019 PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL, MARIO MARCEL, EN SESION DE SALA DEL SENADO POR INFORME DE POLITICA MONETARIA. FOTO: DEDVI MISSENE

El presidente del Banco central realizó esta mañana la tradicional presentación del Informe de Política Monetaria ante ejecutivos y empresarios de Icare, donde delineó las complejidades que enfrentará la economía doméstica en el último cuarto del año y 2020 como consecuencia de la crisis social que estalló el pasado 18 de octubre.

Sobre el punto, el titular del Banco Central señaló que "este Ipom está marcado por los sucesos de los últimos meses que han tenido un impacto muy fuerte en la economía y sobre las personas" el que reviste características particulares por ser "una crisis local que ha actuado con mayor rapidez" pero que se dio en el contexto "de una economía que ha aprendido a ser resiliente".

Desde esa perspectiva, ratificó que el bajo crecimiento esperado para el cuarto trimestre, de -2,5%, con un PIB 2019 que cerrará en 1%, y las difíciles perspectivas para 2020, donde se prevé un rango de entre 0,5-1,5% y con un desempleo que está "sobre el 10% en el primer trimestre", señaló Marcel.

Con todo, reiteró que "no proyectamos una recesión técnica. Tenemos la posibilidad de evitar una recesión técnica. Es difícil que el primer trimestre sea peor que el actual trimestre" y enfatizó el efecto positivo que eventualmente podría tener el proceso de reconstrucción. "Intuitivamente, si hay una caída instantánea de la actividad, y se inicia un proceso de reconstrucción, es probable que no tengamos un trimestre peor que el anterior", sostuvo el presidente del ente emisor.

Respecto de la incertidumbre que está marcando el país, Marcel señaló que el BC está tomando las medidas que le corresponden para acotarla, como la intervención del mercado cambiario por US$ 20.000 millones hasta mayo del próximo año, como una forma de "contener la excesiva volatilidad" del tipo de cambio, proceso que destacó –pese a llevar pocos días- "ha sido una medida bastante efectiva para los efectos que se buscaban", considerando que el dólar se ubica en $767, luego de un peak cercano a los $830.

En materia de política monetaria, en tanto, reiteró que habrá una pausa, aunque no descartó tampoco futuros movimientos en un marco de flexibilidad.

Más sobre:Economía & DineroBanco CentralCrisis social

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE