Pulso

Barry Eichengreen y Fed: "La postura de la política monetaria actual es apropiada y no preveo una mayor flexibilización"

Desde el punto de vista del académico estadounidense, si se requiere apoyo al crecimiento en 2020, este debe provenir de la política fiscal. A Latinoamérica la ve favorecida por la estabilidad china, pero complicada por crisis políticas como la que se experimenta a nivel nacional.

18 Octubre del 2013 Barry Eichengreen . Foto: Alejandra De Lucca V.

Sólidos niveles de consumo en EEUU y una desaceleración bajo control en China son parte de los elementos que le permiten a Barry Eichengreen, Académico de la Universidad de California, Berkeley, ser lo suficientemente optimista como para no anticipar una profundización del ciclo de baja de tasas que vimos en el mundo el año pasado.

Este escenario global debiera favorecer a América Latina, donde la mayor fuente de riesgos serán la disputas políticas, de lo que Chile es un claro ejemplo.

En un momento se temió una recesión en 2020. ¿Se debilitó esa perspectiva?

-Desde mi punto de vista, el riesgo de una recesión ha disminuido, y esos temores también han bajado entre los participantes del mercado, principalmente por EEUU.

La curva de rendimiento ya no está invertida. Además, la Fed pasó de aumentar las tasas de interés a bajarlas, lo que trajo tranquilidad. Esos dos factores podrían estar relacionados, dado que los recortes en las tasas de interés de la Fed serían una de las razones por las cuales las tasas cortas están nuevamente por debajo de las tasas largas.

Desde mi punto de vista, a diferencia del mercado, la fortaleza continua del gasto del consumidor, algunos avances en el frente de las negociaciones comerciales y menos opciones de que la Fed eleve las tasas, han reducido el riesgo de recesión en EEUU y esto a su vez reduce el riesgo en todo el mundo.

¿Ve necesidad de una flexibilización monetaria adicional a la de 2019?

-Creo que la postura de la política monetaria actual es apropiada y no preveo una mayor flexibilización e incluso un ajuste más estricto en 2020. El ajuste sería inapropiado, dada la desaceleración sincronizada. Una mayor relajación sería ineficaz, dado el nivel ya bajo de las tasas de interés. Si hay una necesidad de apoyo político para el crecimiento económico, ahora debe provenir de la política fiscal.

¿Se puede esperar ese estímulo fiscal en EEUU y Europa?

-Es curioso que preguntes... Con el estancamiento partidista en el Congreso y ahora el juicio político en marcha, EEUU no va a hacer nada en el frente de la política fiscal. Hay signos de relajación fiscal en Europa, e incluso se habla en Alemania de alejarse de la política de "Cero Negro", que llama a no avanzar a un déficit presupuestario bajo ninguna circunstancia. Pero todo lo que se haga en Europa será modesto; estímulo fiscal solo marginal.

¿Tras el acuerdo de la fase uno podríamos esperar más calma en torno a la guerra comercial?

-La guerra comercial entre EEUU y China continuará a fuego lento. Todavía no hay garantía de un pacto exitoso de fase 1, aunque las dos partes probablemente llegarán a algún tipo de acuerdo cosmético. Sin embargo, continuarán los conflictos por la demanda de EEUU de cambios a la política industrial china, "China 2025", porque Beijing se negará. Incluso si hay una tregua entre EEUU y China, Trump es un autoproclamado "hombre de aranceles", por lo que dirigirá su atención a Europa y América Latina.

¿La acusación contra Trump será una fuente importante de incertidumbre a corto plazo?

-Los republicanos tienen una mayoría sólida en el Senado, por lo que Trump no será condenado allí. Pero el conflicto partidista sobre el juicio político dificultará que EEUU realice progresos sustanciales de políticas.

¿Qué pasa con las elecciones estadounidenses?

-Esto, por supuesto, es una fuente importante de incertidumbre. Las predicciones son imposibles en este momento, en parte porque no tenemos idea de la identidad del candidato demócrata.

¿China todavía tiene el control de su desaceleración?

-Siempre hay riesgos, pero sigo creyendo que China es una economía lo suficientemente controlada como para limitar la desaceleración. Me sorprendería si la desaceleración en 2020 excediera 1/2 punto porcentual.

¿Qué tendencia de crecimiento anticipa en los mercados emergentes en general y en América Latina en particular?

-Si la economía mundial continúa expandiéndose y China continúa creciendo, que es mi escenario de referencia, los mercados de exportación de América Latina se mantendrán de estables a favorables. El ruido político interno y las interrupciones podrían seguir siendo negativas para el crecimiento.

Chile se encuentra en medio de una crisis social. ¿Es particularmente vulnerable a los choques externos?

-Una economía interna débil, que es lo que se obtiene cuando la inversión interna se ha derrumbado, claramente hace que sea más difícil absorber sin problemas los shocks externos.

¿Es optimista o pesimista sobre Chile en el mediano plazo?

-Soy optimista, porque el debate sobre la reforma social de Chile es uno en el que hay que participar. Estas discusiones crean incertidumbre, ya que nadie sabe exactamente cómo resultarán, lo cual es malo para la inversión y el crecimiento. Pero si el resultado del debate son políticas más inclusivas, Chile habrá dado un paso importante hacia un crecimiento económico con una base más sostenible.

Más sobre:Economía & Dinero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE