Pulso

BCG: Medios de pago en Chile subirán a un ritmo de 8% anual y en América Latina crecerán al doble que el mundo

Según el 23º Global Payments Report, elaborado por Boston Consulting Group, a nivel global los ingresos por pagos crecerán 4% anual hasta 2029. En Chile la expansión anual mantendrá la velocidad mostrada en el periodo 2019-2024.

Internet

Los medios de pagos siguen creciendo en Latinoamérica y para los próximos años se espera que continué, aunque en Chile el ritmo no acelerará respecto de lo exhibido en años anteriores.

Así lo detalló el 23º Global Payments Report, elaborado por Boston Consulting Group (BCG), el cual proyecta que los ingresos por pagos globales alcanzarán los US$ 2,4 billones el 2029, aun cuando el crecimiento global se moderará a un 4% anual durante ese periodo.

El informe incluye proyecciones y dinámicas de mercado de más de 60 economías que representan más del 90% del PIB mundial.

Según el reporte, a nivel de regiones, América Latina liderará con un crecimiento anual compuesto proyectado del 7,9% entre 2024 y 2029, casi el doble del promedio mundial esperado en el mismo periodo.

Eso implicará los ingresos avanzarán des de los US$185 mil millones a US$270 mil millones. El avance, con todo, es menor al 15,5% anual exhibido entre 2019 y 2024.

El informe detalla que América Latina liderará en crecimiento, seguida por Medio Oriente y África con un 6,8%. Por otra parte, de espera que el crecimiento de los ingresos en Europa durante este período sea del 3,5%, en línea con América del Norte (3,4%) y Asia-Pacífico (3,3%).

Además, BCG destacó en el reporte que la región posee una diversidad respecto de los medios que explican el crecimiento. Así, mientras Argentina y Perú lideran con un crecimiento explosivo basado en la adopción de transferencias cuenta a cuenta (A2A), Chile y Colombia siguen un modelo “más tradicional pero igualmente sólido, apalancado en el ecosistema de tarjetas”.

Según Gonzalo Troncoso, Managing Director & Partner de Boston Consulting Group, en el caso de la región, los ingresos van a seguir creciendo de manera un poco menos acelerada, impulsados de manera más fuerte por el avance de los pagos minoristas,

“Vemos que van a irrumpir también nuevas formas de pago, como el account to account, que ya está muy presente en Brasil, por ejemplo, con PIX. Son varios países que están empezando a incorporar a sistemas de pago cuenta a cuenta”, agrega.

Troncoso además expuso que hay una serie de elementos que incidirán en el crecimiento de los medios de pago en el futuro, como el desarrollo de las fintech, las monedas digitales como los stablecoins, la IA de agentes, los sistemas de pago de cuenta a cuenta (A2A) en tiempo real, y la profunda transformación de costos.

Con todo, las tarjetas de crédito continúan - dice BCG- siendo el principal generador de ingresos por transacciones en Latinoamérica, representando aproximadamente la mitad del total en 2024, “y siendo especialmente relevantes para el caso de Chile y Colombia. Al mismo tiempo, se vive una acelerada adopción de pagos digitales”.

El crecimiento de Chile

Según el reporte, el crecimiento anual compuesto en Chile estaría en 8% al 2029, pasando de US$7 mil millones a US$11 mil millones.

“En Chile, el uso de las tarjetas de débito domina el volumen de transacciones, y se espera que esta tendencia se mantenga firme en los próximos años. Sin embargo, la principal fuente de ingresos para la industria proviene del uso de las tarjetas de crédito que están muy capilarizadas dentro del mercado chileno”, asegura Gonzalo Troncoso.

A nivel regional, el crecimiento estará liderando por el 14% de Perú, seguido por Chile (8%), Brasil (7%) y Colombia (6%).

Con todo, la expansión de 8% de Chile hacia 2029 está en el mismo nivel que la ocurrida para el periodo 2019-2024, con un crecimiento anual también de 8%, donde los ingresos avanzaron desde los US$5 mil millones a US$7 mil millones.

Según Troncoso, el avance de 8% “no es malo”, y es la tendencia que se venía observando. “Chile es un país que es muy fuerte en tarjeta de débito y tarjeta de crédito, más que cualquier otro medio de pago”, explica.

En esa línea, sostiene que “el crecimiento va a mantenerse más ligado a las tarjetas de débito y crédito, donde hay varios actores nativos digitales que están impulsando las tarjetas de prepago, y en algunos casos tarjetas de crédito”.

“Está Mach, está Tempo, Mercado Pago, son varios actores que están incursando en ese ecosistema. Pero por ahora vemos que la situación no va a ser tan diferente a como ha sido en los últimos años”, explicó.

Junto con ello, sostuvo que pensando en un plazo de cinco años, “podríamos ver algún cambio de tendencia, siempre y cuando se simplifique la vida a las personas y logre formalizar aún más el mercado, pero en Chile también la penetración bancaria es súper alta”.

Respecto de la incidencia que la implementación de la Ley Fintech podría tener, explicó que estas compañías “tienen que cumplir con una serie de regulaciones que obviamente les va a costar dinero y esfuerzo”, aunque “hay una oportunidad para que las FinTechs introduzcan nuevos medios de pago”.

Además, sostuvo que también “está el tema de Open Finance. Yo creo que muchas FinTechs van a aprovechar el espacio para poder impulsar su negocio a partir de información. Al final del día, los servicios financieros deben abrir la información a distintos actores”.

Más sobre:Medios de PagoBancaTarjetasDébitoCréditoBoston Consulting Group

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE