Pulso

Mercados globales se acercan a máximos históricos tras el fin del cierre del Gobierno en EE.UU.

Los inversionistas celebran el acuerdo político en Washington mientras el yen se debilita y Europa opera con resultados mixtos.

Donald Trump amenaza a Apple con aranceles si no fabrica el iPhone en EEUU KEVIN DIETSCH

Optimismo global tras el acuerdo en Washington. Las bolsas mundiales operaban con tono positivo este jueves, acercándose a nuevos máximos históricos luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo en la historia del país.

La medida, aprobada la noche anterior por la Cámara de Representantes, garantiza la continuidad de las operaciones federales hasta fines de enero y despeja, al menos temporalmente, una de las principales fuentes de incertidumbre política que afectaba a los mercados.

En Europa, el índice paneuropeo Stoxx 600 avanzaba un 0,1% cerca de las 9:50 de la mañana en Londres, con un comportamiento mixto entre sectores, según CNBC. Mientras el CAC 40 de Francia subía 0,53% y el FTSE MIB italiano ganaba 0,29%, el DAX alemán retrocedía 0,22% y el FTSE 100 británico bajaba 0,28%.

La cautela en algunos índices contrastaba con el entusiasmo global reflejado en el MSCI All World Index, que acumulaba su cuarta sesión consecutiva de alzas y se ubicaba a pocos puntos de su máximo histórico de octubre, según Reuters.

En Estados Unidos, los futuros del S&P 500 se movían levemente al alza antes de la apertura de Wall Street.

Por qué suben las bolsas y las acciones Andrew Kelly

En Chile,en tato, la Bolsa de Santiago viene con un rally alcista que la instaló ayer en nuevos máximos históricos. El IPSA, el principal indicador de la plaza local, saltó ayer un 1,88% y quedó a un paso de los 10.000 puntos antes de las elecciones.

Esto después de sumar 6 días consecutivos de alzas en las que acumula un incremento de 6,12%, lo que eleva la ganancia en lo que va de 2025 a 47,45%. De este modo el IPSA está a solo un 1,07% de llegar a los 10.000 puntos.

Materias primas

En el mercado de materias primas, el oro se mantenía estable sobre los US$4.200 por onza, mientras que los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años rendían 4,09%, en línea con las cifras europeas, donde los papeles alemanes a 10 años ofrecían 2,65%.

El petróleo Brent retrocedía hasta los US$62,4 por barril, su nivel más bajo en tres semanas, tras el informe mensual de la OPEP que proyectó un pequeño superávit de oferta para 2026. La revisión consolidó la percepción de un mercado más holgado en el mediano plazo, lo que presionó los precios a la baja.

El mercado energético, en tanto, mostró volatilidad luego de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) elevara su proyección de oferta de crudo, sugiriendo que el “peak oil” podría estar más lejos de lo previsto. Las acciones de BP retrocedían 1,55% y las de Equinor y Shell también operaban a la baja, mientras TotalEnergies subía 0,74%.

Lee también:

Más sobre:BolsasAccionesIPSAWall StreetBolsa de Santiago

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE