Pulso

CFA alerta sobre nueva sobrestimación de ingresos y advierte por nuevo incumplimiento de la meta fiscal 2025

El Consejo Fiscal Autónomo afirmó que se necesitan nuevas medidas para contener el gasto y así cumplir la meta fiscal prevista para este año.

Consejo Fiscal Autónomo

Una nueva alerta levantó el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) sobre la marcha de las finanzas públicas tanto para este 2025 como la elaboración del Presupuesto 2026.

El consejo, esta vez con su nueva composición, con Paula Benavides como presidenta y con la inclusión de Joaquín Vial, indicó que para el presupuesto en curso “alerta sobre la necesidad de adoptar medidas estructurales para corregir una trayectoria de déficits persistentes y aumento de la deuda iniciada en 2008”.

En ese sentido señala que “los nuevos antecedentes presentados por la Dipres en su IFP del segundo trimestre dan cuenta de que los riesgos fiscales advertidos por el Consejo en informes previos se han ido materializando, con un potencial nuevo desvío de la meta de BE”.

De esta forma, el Consejo explica que en este nuevo informe aborda las discrepancias entre las metas fiscales establecidas por el Ejecutivo y sus proyecciones.

En este informe, el CFA señala que las acciones correctivas que presentó la Dipres, tanto administrativas como legislativas, destinadas a incrementar ingresos y/o a reducir gastos. Aplicando estas acciones correctivas, “el Balance estructural proyectado por la Dipres para 2025 es de –1,8% del PIB, mientras que, si sólo se consideran las medidas administrativas de gasto del Acuerdo Marco y otras específicas con mayor probabilidad de ser aplicadas, sin considerar las acciones correctivas adicionales principalmente legislativas, el Balance Estructural proyectado llegaría a –2,1%. Asimismo, en cualquiera de estos dos escenarios se incumpliría la meta fiscal”.

Respecto de las proyecciones de ingresos fiscales presentadas por la Dipres, el Consejo observa que pese a las sucesivas reducciones de sus estimaciones de ingresos desde la aprobación de la Ley de Presupuestos, para 2025 estas muestran un crecimiento exigente en relación con la ejecución de ingresos observada al primer semestre.

“Para alcanzar la proyección de ingresos fiscales de 2025 de la Dipres, la recaudación del segundo semestre debe superar en 8,2% lo acumulado en el primero. Sin embargo, en los últimos 10 años, la mediana de los ingresos fiscales del segundo semestre ha sido 1,7% inferior al primer semestre, lo que presenta un desafío significativo para cumplir con las proyecciones”, precisa,

Según ejercicios del CFA, los ingresos fiscales “en 2025 podrían ser entre 0,3% y 1,0% del PIB menores a las proyecciones de la Dipres”, detalla el Consejo. También indica que los efectos de la sobreestimación observada en los ingresos fiscales durante los dos últimos años —que en 2025 acumula un ajuste a la baja de 1,1% del PIB respecto de la Ley de Presupuestos— ponen de manifiesto la importancia de dicha variable en la elaboración del Presupuesto 2026.“Los avances institucionales y metodológicos que se han implementado en 2025, a partir de la asesoría del Fondo Monetario Internacional, deberían traducirse en proyecciones más ajustadas, que contribuyan a resguardar la credibilidad del marco fiscal”, dice el CFA.

Y señala que, de persistir diferencias entre los ingresos proyectados y los efectivos en 2025, estas podrían generar un efecto de arrastre hacia 2026, dado que las proyecciones de ingresos fiscales de la Dipres para 2025 servirán como base para las proyecciones de 2026. Por esto, el CFA reitera a la Dipres la recomendación de publicar en los IFP una tabla de monitoreo del crecimiento real anual de, al menos, cada línea de ingreso relevante para el cálculo del BE, con el fin de facilitar la identificación de posibles desvíos y tomar medidas en el transcurso del periodo para cumplir la meta.

En relación a las proyecciones metas fiscales para el 2026, el Consejo indica que “estas muestran holguras fiscales negativas, ya que el gasto comprometido supera el nivel compatible con la meta de Balance Estructural. Esto, dice el CFA, se da a pocos meses de iniciarse la discusión presupuestaria para 2026, mostrando un potencial desvío respecto de la nueva meta fiscal actualmente en trámite, y cobra especial importancia considerando que la Ley de Presupuestos debe construirse sobre el supuesto de cumplimiento de la meta fiscal”.

Más sobre:Finanzas PúblicasCFA

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE